Mapa del Proyecto Waterworth

Mapa del Proyecto Waterworth Meta, Facebook Omicrono

Tecnología

Meta dará la vuelta al mundo con un cable submarino de 50.000km: así será el ambicioso proyecto Waterworth

Este inmenso cable pasará por cuatro continentes y reunirá las novedades tecnológicas desarrolladas por la empresa en el despliegue de cables.

Más información: Así es el cable submarino de Google más largo del mundo: tiene 13.500 km y atraviesa todo el continente americano

Publicada

Actualmente existen unos 500 cables submarinos ya instalados en todo el mundo y esta cifra sigue creciendo así como sus capacidades y protecciones. Telefónica ha iniciado ya los trabajos para el despliegue de PENCAN-X, un cable que unirá Canarias con la Península Ibérica. Una ruta que poco tiene que envidiar al proyecto titánico que ha anunciado también Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp. Un cable submarino que dará la vuelta al mundo. 

La empresa de Mark Zuckerberg lleva años desplegando cables submarinos por los mares y en las costas de España; este país tiene una localización clave para esta industria. El año pasado anunciaba la llegada del cable Anjana a Santander, pero esta vez el megaproyecto de la empresa no pasará cerca. 

El proyecto Waterworth se enfoca en crear un cable de 50.000 km que saldrá de la costa este de Estados Unidos, pasará por Brasil, atravesará el océano Atlántico hasta Sudáfrica, se dirigirá hasta India, cruzará Indonesia y cruzará el océano Pacífico por Hawai hasta alcanzar la costa oeste de Estados Unidos. Una vuelta al mundo. 

Despliegue de cable submarino

Despliegue de cable submarino Seatools

"Con el Proyecto Waterworth, seguimos avanzando en el diseño de ingeniería para mantener la resiliencia del cable", afirma el comunicado. El objetivo final es construir el cable de 24 pares de fibras más largo del mundo y mejorar la velocidad general de implementación de esta infraestructura.

Cada par de fibras tiene una capacidad de diseño de aproximadamente 20 Tbps, "200 veces más capacidad que los cables transatlánticos de la década de los 2.000" dice Meta. Su último cable, Anjana, cuenta con 24 pares de fibras y es su primer cable submarino transatlántico que conectar la costa de Carolina del Sur con Santander.

La empresa también usará un enrutamiento pionero, maximizando el tendido del cable en aguas profundas, alcanzando profundidades de hasta 7000 metros. Es importante instalar los cables cuánto más profundo, igual que se deben reforzar las protecciones. No solo peligran por la propia vida marina o posibles movimientos de tierras en el fondo marino, si no también frente a sabotajes. 

De esta forma, la empresa anuncia técnicas de enterramiento mejoradas en áreas de fallas de alto riesgo, como aguas poco profundas cerca de la costa, para evitar daños causados ​​por anclas de barcos y otros peligros.

Proyecto Waterworth

Proyecto Waterworth Meta, Facebook Omicrono

Proyectos como este son clave para mantener e incrementar la infraestructura que sostiene más del 95 % del tráfico intercontinental. Las comunicaciones pasan a través de los cables instalados en el fondo marino. La rotura de uno o varios de estos cables puede suponer un gran problema como ocurrió el año pasado y provocó un importante apagón digital en varios países de África Occidental y Central por la rotura de un cable. 

Europa, junto con España, cuenta con una gran infraestructura submarina que refuerza que el sistema y el tráfico por internet se mantengan incluso cuando uno de estos cables falla. De lo contrario, peligraría la actividad de empresas, sistema esenciales como las transacciones bancarias o simples compras en supermercados.

Además de Anjana la empresa cuenta con otros dos cables unidos a la costa española: Marea (colaboración entre Meta, Microsoft y Telxius) que conecta Bilbao con Virginia Beach, y el cable 2Africa, considerado el más largo del mundo con 45.000 km que abarca un total de 46 ubicaciones por el Mediterráneo, pasando por el canal de Suez, la península Arábica, hasta Sudáfrica y regresando a la Península ibérica hasta terminar en Reino Unido.