Chip de Taara.

Chip de Taara. Alphabet Omicrono

Tecnología

El nuevo chip de Google para dar conexión de Internet en zonas aisladas: utiliza haces de luz para transferir los datos

Este dispositivo pretende potenciar el sistema Lightbridge de Taara, la división de proyectos de la matriz de la compañía para conectar comunidades.

Más información: Este es el invento que pretende acabar con las regletas y encima podrás cargar el móvil sin cables

Publicada

Desde hace ya unos años, la tecnología de telecomunicaciones en España y en todo el mundo ha buscado acabar en la medida de lo posible con los cables y los elementos físicos para optar por soluciones inalámbricas. Ya existen televisores sin cables, tocadiscos para escuchar vinilos e incluso tranvías eléctricos sin cables y sin conductores. La compañía matriz de Google, Alphabet, está ideando una solución para permitir un acceso rápido a Internet con chips diminutos y haces de luz, prescindiendo de los cables.

Hablamos de Taara, una división de proyectos dentro de Alphabet que tiene como objetivo poder conectar zonas sin acceso a Internet, ya sea por cuestiones sociales desfavorables o por estar muy alejadas de núcleos urbanos, sin necesitar las usuales infraestructuras con conexiones habituales. Es decir, ofrecer un buen acceso a la red pero sin conexiones de fibra óptica, engorrosas y en algunos casos difíciles de instalar. Ahora, la división ha desarrollado una serie de chips fotónicos de silicio que podrían transmitir hasta 10 Gbps de datos a una distancia de nada menos que un kilómetro.

El sistema pretende potenciar otra solución ideada por Taara llamada Lightbridge, que en su versión más potente usa sistemas de comunicación óptica inalámbrica; mediante unos transmisores alineados en postes o tejados, Lightbridge puede transmitir luz entre estos mediante espejos y sensores, sin cables. El chip de Taara aspira a eliminar la mayoría de componentes mecánicos para la dirección automática de estos haces de luz.

Un chip para redirigir haces de luz

Makesh Krishnaswamy, actual gerente general de Taara y responsable del sistema Lightbridge, explica que este chip pretende reemplazar el hardware actual de este método con software inteligente que dirija la luz con precisión. Según Krishnaswamy, en cada uno de ests chips del tamaño de una uña hay cientos de emisores diminutos de luz.

En sus palabras, "mediante el uso de software para controlar cuándo cada uno de ellos emite luz, podemos manipular el frente de onda de la luz y dirigirla hacia donde debe ir". En este sentido, el chip es la piedra angular de un sistema óptico de matriz en fase, un sistema que según detalla el gerente, "dirige, rastrea y corrige la luz con una precisión extraordinaria". 

Chip de Taara.

Chip de Taara. Alphabet Omicrono

La idea es que estos chips tan pequeños puedan funcionar de forma al menos similar a como lo hacen los transmisores Lightbridge, que pueden gestionar velocidades similares de 20 Gbps a lo largo de distancias de hasta 20 kilómetros. Dicha solución también permite a las empresas de redes locales prescindir de los grandes proveedores de servicios de Internet y ofrecer conectividad a zonas remotas, siendo dueñas además de la infraestructura.

Krishnaswamy también cree que el chip podría abrir aún más algunas aplicaciones potenciales, como llevar internet de alta velocidad a zonas desatendidas o incluso "repensar la forma en la que se construyen y operan los centros de datos, permitir una comunicación más rápida y crear una comunicación más segura para los vehículos autónomos". Eso sí, estamos hablando de la idea general del chip, ya que Taara pretende ampliar enormemente sus capacidades.

Tal y como explican desde Taara, intentarán mejorar las capacidades y propiedades del chip creando nuevas iteraciones con miles de emisores de luz, con nuevas generaciones de estos procesadores ya proyectadas para el año que viene. Una solución que podría suponer una auténtica revolución en la forma en la que se interconectan ciertas comunidades ofreciendo acceso a Internet a regiones más desfavorecidas.