Si fuera cierto que, como decía Oscar Wilde, "se elige a los enemigos por su inteligencia", yo debería sentirme doblemente halagado, tras leer que Felipe González ha declarado a El Mundo que me considera uno de sus "cuatro o cinco enemigos" y que ha llevado esa enemistad al extremo de no conceder entrevistas al diario que yo fundé hace 29 años, hasta que ha quedado descontaminado de mi influencia: "Ahora el periódico es otra cosa".
A muchos lectores jóvenes les habrá sorprendido que un elder statesman como González, al cabo de tantas peripecias nacionales e internacionales, otorgue a un periodista uno de esos exclusivos "cuatro o cinco" asientos en el proscenio de su odio. Y debo reconocer que, al coincidir este dicterio con mi comparecencia ante la comisión Bárcenas, en la que el portavoz del PP me reprochó haber escrito "973 artículos" llamando a Rajoy desde "hombre sin cualidades", hasta, por supuesto, "estafermo", pasando por "papamoscas" y "títere de cachiporra", puede que algunos de esos lectores jóvenes piensen que he dedicado mi vida a ofender gratuitamente a nuestros más excelsos próceres.
Pero ha querido el destino que esta misma semana haya visto la luz un libro editado por Fragua, dentro de su Biblioteca de Ciencias de la Comunicación, que, desde su misma portada, ayuda a entender el porqué de esa fobia con la que me distingue González. Tanto su título -"El controvertido Diario 16 de Pedro J. Ramírez"-, como su subtítulo -"De la transición al felipismo 1980-1989"-, nos sitúan en un tiempo a la vez remoto y decisivo para la forja de nuestra cultura democrática.
Los autores, Raquel Ramos y Carlos Barrera, cuentan mi aprendizaje como director de periódico, desde mi nombramiento con 28 años, y mi decepción con el "gobierno del cambio", encarnado por Felipe González. Y, como compendio de todo ello, aparece en la cubierta una brillante ilustración, inspirada, con gran fidelidad, en la foto que el ya veterano José Pastor tomó el 7 de diciembre de 1987, mientras el entonces presidente me abroncaba en los pasillos del Congreso, blandiendo amenazadoramente su mano derecha con el dedo índice extendido.
Ese día quedé atragantado para siempre en su garganta política, al cabo de más de diez años -quien lo diría hoy- de relación no buena, sino excelente. Desde que en aquel terrible enero de 1977 le entrevisté para ABC y, con la intermediación de mi antiguo amigo Enrique Múgica, se creó entre el joven líder del PSOE y yo la suficiente confianza como para que, tanto en la primaveral campaña de ese año como en la del 79, le acompañara varios días en su avioneta, compartiendo vivencias, como una singular partida de petanca en un olivar de Andújar, o recibiendo confidencias suyas que se convirtieron en impactantes exclusivas: desde una reunión intempestiva de tenientes generales franquistas con Suárez, a la cena clandestina que él mantuvo con Fernández Ordóñez y García Díez, cuando aun eran ministros de UCD.
Esta última revelación -Suárez se enteró por mi segundo libro- puso patas arriba la vida política."Pedro J. nos acompañó a Granada en la campaña... Yo tuve un momento de esos y se lo conté todo", reconoció Felipe en El Periódico.
Era el Felipe González de las chaquetas de pana, que cebaba la adrenalina de su arrollador carisma con estimulantes suministrados por su médico y contaba chistes machistas que hoy nos avergonzarían a todos. Cuando, tras superar con habilidad y audacia el debate sobre el marxismo en el PSOE y sobrevivir incólume a los rumores sobre su inteligencia bajo cuerda con el golpe blando de Armada, llegó al poder a lomos de la mayoría absoluta, yo ya llevaba más de dos años como director de Diario 16.
Como explican los autores de ese libro, era "un periódico progresista, a favor de las libertades individuales". O sea, un medio centrista, como luego lo sería El Mundo y ahora lo es EL ESPAÑOL. Por eso, aunque Diario 16 pidió el voto para la UCD, su apuesta por el cambio fue inequívoca y ahí están las imágenes con nuestra portada como emblema de la victoria socialista en la mítica fiesta del Palace.
Pocos días después, entrevistado por Mercedes Milá en TVE, dije que si bien yo no había votado al PSOE, tocaba dar un margen de confianza al nuevo Gobierno: "Este joven presidente merece el apoyo de todos los sectores progresistas de la nación". A la mañana siguiente me llamó Felipe y tomé nota de sus palabras: "El apoyo de quienes no me han votado, es el que más deseo, en estos momentos. Te prometo que no defraudaré tu confianza, que el PSOE no monopolizará el cambio político y que nuestro proyecto estará abierto a cualquier demócrata, aunque no tenga nada que ver con el partido".
Podría decirse que, a partir de entonces, vivimos una corta luna de miel y un largo y progresivo distanciamiento, fruto del desencanto. Lo habitual entre la prensa y el poder, cuando ambos cumplen su función social. Pero, a pesar de que aquel periódico y aquel gobierno eran dos toros bravos en la plaza, y no faltaron los exabruptos del entonces portavoz Eduardo Sotillos, la relación se mantuvo dentro de los límites asumibles durante todo un lustro. Prueba de ello es la entrevista de cuatro horas -cualquiera diría que esta es la unidad de tiempo de mis exclusivas- que me concedió en la Moncloa, a mediados de octubre del 86.
Ya era un González con traje a medida, gemelos de oro y corbata de seda que, ante mi estupefacción, proclamó –y ese fue el principal titular- que "la dosis de cambio es suficiente". Pero, al margen de las referentes a esa rápida metamorfosis de la revolución al conformismo, todas mis preguntas incómodas giraron sobre su creciente tendencia al caudillismo. Nada menos, pero nada más porque la bomba de relojería aun no hacía tic-tac entre nosotros.
Todo cambió cuando pocos meses después Melchor Miralles descubrió el zulo de los GAL en el sur de Francia, con pruebas que ligaban de forma indubitable a los autores de dos docenas de asesinatos con el Ministerio del Interior. Ya no estábamos ante errores políticos y abusos de poder, como los de tantos otros gobiernos, sino ante gravísimos delitos. Diario 16 fue reconstruyendo pacientemente el rompecabezas de la trama y todo empezó a ser evidente para quien no se obstinara en cerrar los ojos. En ese contexto, es en el que González perdió los nervios durante la recepción de aquel Día de la Constitución de 1987.
Me abordó, empleando de entrada la ironía –"¡Qué buen artículo has escrito!"- para contestar, con el mismo lenguaje, al doble sentido del título de mi última Carta del domingo: "Un presidente que no nos merecemos". Pero enseguida rompió los diques de su impostada contención y me acusó de estar haciendo el juego a ETA, con las revelaciones sobre los GAL: "Lo que estáis publicando es terrible, lo que está publicando Miralles es horrible…".
Yo me rebelé y él endureció el ademán. Su rostro comenzó a congestionarse, entre rojo y amarillo, como el estroncio que se usa en pirotecnia, en el momento en que está a punto de entrar en ignición. Fue entonces, cuando Pastor captó su serie de imágenes entre crispadas y amenazantes y cuando varias colegas se acercaron alarmadas. También, cuando él pronunció las palabras que marcaron mi juicio moral para siempre: "Lo único que tenemos que negociar con ETA es que si ellos dejan de matarnos a nosotros, nosotros dejaremos de matarles a ellos".
Desde entonces, ya no hubo tregua ni cuartel contra nuestra barquichuela: el Gobierno, sobre todo a través de la llamada beautiful people, presionó al editor de Diario 16, Juan Tomás de Salas; él me presionó a mí para que apartara a Miralles de la investigación de los GAL; yo me negué y, tal y como pronosticó el ministro Corcuera al final de una sonada discusión televisiva –"puedes dejar de ser director muy pronto"- fui destituido, en medio de un gran escándalo político y social.
El Mundo nació, así, como fruto de la obstinación del grupo de periodistas que yo lideraba en seguir publicando lo que el presidente del Gobierno trataba de impedir que se divulgara. Y lo extraordinario es que, en contra de lo que sucede casi siempre, tras años y años de titánico esfuerzo e implacable confrontación, esta vez se produjo el triunfo de la información sobre el encubrimiento. No pudieron taparnos la boca, ni con las querellas del fiscal general del Estado, ni con el boicot informativo, ni con el cerco publicitario, ni siquiera con un montaje tan infame como el que hace veinte años llevó a prisión a un asistente personal de Felipe González y un exgobernador civil de Guipuzcoa.
Decidimos publicar, aun a riesgo de perecer, y prevalecimos. Una y otra vez probamos nuestras terribles denuncias, una y otra vez los tribunales nos dieron la razón. Sin el trabajo de El Mundo, es decir sin el trabajo de periodistas, intelectuales y escritores como Miralles, Fernando Lázaro, Manuel Cerdán, Antonio Rubio, Javier Ortiz, García-Abadillo, Umbral, Raul del Pozo, Jiménez Losantos, Albiac, Gimbernat o Cuartango, ni Barrionuevo, ni Vera, ni Sancristóbal, ni Alvárez, ni Amedo, ni Domínguez, ni Galindo, ni Elorriaga, ni Alonso Manglano habrían sido condenados. Sin el trabajo de El Mundo, nadie identificaría a Felipe González con la X de los GAL.
Las consecuencias políticas de nuestras revelaciones, a través de la "amarga victoria" de Aznar en el 96, son de todos conocidas. Si el Tribunal Supremo tuvo que apelar a la "doctrina de los estigmas" para no perseguir penalmente a González, es precisamente porque salió del poder marcado por el crimen de Estado. Eso es lo que él no me perdonará nunca: haber sido el espejo que desearía romper.
El reconocimiento internacional a nuestro empeño fue enorme. Sirva para botón de muestra lo que Ben Bradlee me dijo desayunando en Washington: "Cuando veo lo que habéis descubierto vosotros, es cuando me doy cuenta de que, en términos comparativos, Nixon tenía razón cuando decía que Watergate había sido una ratería de tercera".
Eso es lo que hace tan incómoda, exasperante incluso, para buena parte de la redacción del periódico y sus lectores más fieles, no la entrevista a González -personajes de mucha peor catadura han pasado por sus páginas- sino la omisión de todas las preguntas que él tiene pendientes de contestar sobre la guerra sucia. ¿Se imaginan, los que acaban de ver la última película de Spielberg, que The New York Times hubiera entrevistado alguna vez a Nixon, sin preguntarle por los 'Papeles del Pentágono'? ¿O que lo hubiera hecho The Washington Post, dedicándole cuatro páginas, sin incluir la palabra 'Watergate'?
Aunque sus propios firmantes no sean conscientes, la publicación de esa entrevista en sus términos es, no tanto un parricidio, que yo ya fui asesinado cuatro años ha, camino del Foro, y disfruto de un par de saludables vidas posteriores, como a la vista está, sino una especie de infanticidio retrospectivo. Supone renegar atolondradamente de la fe bautismal que hizo que, de todos los periódicos que nacieron entonces, sólo uno sobreviviera, sólo uno se ganara la confianza de los lectores, sólo uno llegara a ser lo que fue durante un cuarto de siglo y sólo uno mantenga la suficiente inercia para continuar en pie.
Este acto de apostasía, a mitad de camino entre lo frívolo y lo torpe, entre la inanidad y el colegueo –hubiera bastado un par de pares de preguntas, con sus largas cambiadas de respuesta, para enmascarar el vasallaje- no es sino la culminación de una deriva, compartida por otros medios tradicionales, desde que la rentable actividad de entregar poder, o sea información, a los lectores ha sido sustituida por la, a la larga ruinosa, de entregar lectores al poder. Desde que el control de los contenidos ha pasado de depender de los directores, a depender de los comisarios políticos en los que, por su docilidad en la interlocución,viene delegando la propiedad sus responsabilidades.
En el caso de El Mundo, este renegar de sus orígenes resulta doblemente chocante, en la medida en que fue la empresa editora la que nació al servicio del proyecto periodístico -o, si se quiere, intelectual- y no al revés, como suele ser costumbre. En la persona de Alfonso de Salas encontramos al presidente ejecutivo comprometido con unos valores fundacionales, capaz de poner a su servicio los medios materiales y de gestión que iban siendo necesarios.
El problema es que allí donde se precisa gestión, siempre que pintan bastos y toca camuflar fracasos, termina engallándose el gerente. A veces hasta alcanzar y perpetuar la apoteosis del principio de Peter. Y se me viene a la memoria el caso del auxiliar administrativo, contratado como contable por un partido político que, a base de encender y apagar la luz, tejer sus conexiones con las alturas y apuñalar a unos y otros, se encaramó a la Presidencia de la Comunidad Autónoma correspondiente y no había quien le bajara del machito.
Pero no nos desviemos de la reconstrucción de los acontecimientos. Aunque ningún joven tribulete lo recuerde, además de los GAL, existieron Juan Guerra y los fondos reservados, Filesa y el caso Ferraz, las escuchas ilegales del Cesid y la huida de Roldán, Ibercorp y el búnquer de Palomino... Habría bastado repasar la colección del periódico, para que esa entrevista hubiera sido un festival.
González replicó a cada uno de esos envites como si sus problemas fueran culpa mía y no suya. Unas veces me llamaba "amoral", otras decía que yo era "la misma mierda" que Aznar y Anguita -nunca soportó la buena sintonía entre dos hombres honrados tan distantes-y llegó a jalear el "¡Muera Ramírez!", difundido por uno de sus sicarios como prolegómeno al intento de asesinato civil ya aludido. Incluso le reprochó a Adolfo Suárez que asistiera a la presentación de uno de mis libros. Tales llegaron a ser su obsesión y su neurosis que, cuando Zapatero fue elegido secretario general del PSOE, comenzó a reunirse clandestinamente conmigo, en casa de su secretaria, para que él no se enterara.
En realidad, haciendo balance de más de cuarenta años de periodismo en primera línea, puedo decir que he conocido a fondo a los seis presidentes de la democracia. Que he tenido buenas relaciones personales con todos ellos, gratamente perpetuadas en cuatro de los casos tras su salida del poder. Y que, habiendo criticado con brío a los seis, sólo los otros dos han utilizado los resortes de su poder para intentar taparme la boca y se han jactado de su animadversión hacia mí. ¿Será casualidad que se trate de los únicos dos que, al margen de aciertos y errores, se han visto implicados durante sus mandatos en graves tramas delictivas, imposibles de entender sin su consentimiento y supervisión, imposibles de aceptar sin unas tragaderas de las que carezco?
Pese a ello, siempre he tratado de seguir, con mayor o menor éxito, el ejemplo de Montaigne cuando proclamaba su ansia de ecuanimidad: "No me domina pasión alguna ni de odio ni de amor hacia los grandes, ni tengo mi voluntad comprometida por ofensa o agravio particular". Cuando Rajoy ha plantado cara a los separatistas, ha tenido el apoyo de EL ESPAÑOL y no me duelen prendas -todo lo contrario- en dar la razón a González siempre que acierta, sea sobre Cataluña o sobre Venezuela.
Claro, que una cosa es acariciar la superioridad moral que tendrá en la memoria colectiva quien sea capaz de reconocer la parte de verdad que atesora su adversario; y otra que, como ser humano, no musite, de vez en cuando, esa "única oración" que solía pronunciar Voltaire: "Oh Dios, que (quienes se consideran) mis enemigos, hagan el ridículo". Y que, como él, me sienta escuchado con cierta frecuencia.