Así viven los refugiados: visitamos el campamento de Méndez Núñez
Caddy Adzuba, premio Príncipe de Asturias de la Concordia, alertó en Acampa del uso de la violencia sexual como "arma de guerra"
22 junio, 2019 06:00Estos días los jardines de Méndez Núñez se han convertido en un campamento de refugiados. Se trata de una nueva iniciativa de Acampa pola paz e o dereito a refuxio. Además de numerosos puestos de información y distintos talleres, los organizadores ha recreado un campo de refugiados.
Esta zona cuida hasta el más mínimo detalle. Podemos encontrar tiendas para los más pequeños, decoradas con juguetes y colchones de menor tamaño. También hay cazuelas para cocinar al fuego y un "baño" improvisado. Este área muestra la crudeza de estos lugares, donde las condiciones de vida son infrahumanas.
Nos hemos desplazado hasta los jardines de Méndez Núñez y te traemos algunas imágenes del campamento, para que compruebes por ti mismo cómo viven hoy en día los miles de refugiados que hay en todo el mundo.
La programación para mañana
La violencia sexual como arma de guerra será el tema del último encuentro profesional de Acampa 2019, que concluye mañana. Participarán Jineth Bedoya, periodista y conferenciante de temas de conflicto armado; Caddy Adzuba, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, y la fotógrafa y periodísta Natalia Sancha, especializada en el mundo árabe. Será a partir de las 20.00 horas en el toldo central, en los jardines de Méndez Núñez.
También habrá una sesión de cine de verano, con la película Rafea y el sol, que cerrará esta edición. Cuenta la historia de una mujer beduina que vive con sus cuatro hijas en uno de los poblados más pobres de Jordania, en la frontera con Iraq. Será a las 22.00 horas.
Antes, a las 21.30 horas se celebrará un breve acto de clausura que contará con la participación de la actriz gallega Isabel Naveira. Por otro lado, también se proyectará el documental Bolingo, el bosque del amor, una historia de barias mujeres subsaharianas que abandonan su hogar en busca del sueño europeo y emprenden un viaje marcado por las agresiones y los embarazos fruto de las violaciones que sufren por el camino. Esta obra de Alejandro G. Salgado se proyectará a las 17.00 horas.
Caddy Adzuba, premio Príncipe de Asturias de la Concordia, alerta del uso de la violencia sexual como "arma de guerra"
A CORUÑA, 21 Jun. (EUROPA PRESS) –
La abogada, periodista y activista por los derechos de la mujer, la infancia y la libertad de prensa en el Congo, premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014, Caddy Adzuba, ha denunciado la utilización de la violencia sexual como "arma de guerra". "Es lo mismo que hacían los nazis, la misma teoría", ha dicho comparando la situación que se vive en el Congo con el exterminio de los judíos en una rueda de prensa ofrecida con motivo de su participación en la iniciativa ‘Acampa por la paz’.
De los refugiados, ha expuesto que ninguno es capaz de explicar porque huye de su país porque "no tienen palabras para explicar el horror". Pero, en particular, ha incidido en la situación de las mujeres, sobre todo en el Congo, donde ha dicho que la "guerra" está vinculada con intereses económicos por el cobalto. "El cuerpo de las mujeres es utilizado como campo de batalla, es una guerra hecha sobre la mujer", ha sentenciado.
Por su parte, Jineth Bedoya, periodista, escritora y activista colombiana contra la violencia de género, ha recordado que, en su caso, sigue amenazada pese al tiempo transcurrido desde su secuestro. Además, como víctima de violación, ha dicho que con la campaña ‘No es hora de callar’ en su país buscan "ayudar" a que los casos de víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado colombiano "lleguen a la justicia".
Mutilación genital y conflicto en Siria
Por su parte, Asha Ismail, activista keniana de derechos humanos y fundadora de la asociación ‘Save a Girl, Save a Generation’, cuya misión es acabar con la mutilación genital femenina, ha indicado que esto también es una "violencia contra las mujeres" y que no se incluye en las peticiones de asilo esta cuestión "porque se ha vivido con ellos", señala sobre las mutilaciones en países como Somalia.
Sobre esta cuestión, ha abogado por centrarse no solo "en la prevención". "Debemos trabajar en la raíz del problema para que en esos países donde pasa la mutilación genital haya una educación", ha recalcado.
A su vez, Maya Al-Rahabi, doctora, escritora y voz del movimiento político feminista de las mujeres sirias, ha alertado de la existencia de "cientos de miles de personas desaparecidas o encarceladas, de las que no sabemos sus destinos" en Siria, a los que ha sumado la cifra de fallecidos y de refugiados.
En el caso de las mujeres, ha afirmado que las refugiadas se enfrentan "a muchas injusticias, especialmente el abuso sexual". Por otra parte, ha apuntando que tienen constancia de 8.000 mujeres presas en Siria, mientras que ha exigido a organismos como Naciones Unidas que busquen "la paz" en este país.