Grupo de investigadores del CITIC y el IAC.

Grupo de investigadores del CITIC y el IAC. CITIC

A Coruña

Investigadores del CITIC de la UDC descubren estrellas que explican la vida en la Tierra

Los profesionales descubrieron un nuevo tipo de estrellas muy ricas en fósforo que podría ayudar a explicar el origen de este elemento químico en nuestra galaxia y su posible relación con el surgimiento de la vida en la Tierra

29 julio, 2020 11:22

La revista Nature Communications ha publicado recientemente un artículo científico de investigadores del CITIC de la Universidade da Coruña (UDC) y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) sobre el descubrimiento de un nuevo tipo de estrellas muy ricas en fósforo que podría ayudar a explicar el origen de este elemento químico en nuestra galaxia y su posible relación con el surgimiento de la vida en la Tierra.

El fósforo es, junto con otros cuatro elementos (carbono, nitrógeno, oxígeno y azufre), fundamental para el desarrollo de los seres vivos de nuestro planeta, ya que forma parte de las moléculas del ADN y también es un elemento imprescindible en el intercambio energético en las células. Se trata de un elemento poco abundante en la Tierra, lo que lo convierte en el elemento “ limitante” para la vida frente a los otros cuatro, que son mucho más abundantes. Aun así, su presencia en la Tierra es elevada respeto a los valores medios de la Galaxia, un hecho que no tenía, hasta ahora, una explicación consensuada.

El descubrimiento, realizado por un equipo multidisciplinar formado por la astrofísica Minia Mantequilla y los ingenieros informáticos Carlos Dafonte y Raúl Santoveña del CITIC de la UDC y por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias, podría dar respuesta a lo que hasta el momento fue un enigma para la comunidad científica internacional. Para eso fue fundamental la colaboración interdisciplinar, aunando conocimiento en astrofísica con el desarrollo de técnicas de minería de datos en archivos astronómicos.

Según Raúl Santoveña, “hemos diseñado numerosas técnicas de Big Data que tuvimos que afinar al máximo porque estábamos buscando una aguja en un pajar. Finalmente, hallamos 15 estrellas con abundancia de fósforo entre 10 y 100 veces más alta mismo que las observadas en el Sol”. Por su parte, Carlos Dafonte ha indicado que "es probable que observasen sólo una muestra de estrellas ricas en fósforo" y ha indicado que "deben confirmar su peculiaridad en trabajos futuros”.

El estudio publicado propone que probablemente el fósforo provenga de la contaminación ocurrida en la nube donde se formaron estas estrellas cuando una generación anterior de estrellas, muy masivas y de naturaleza desconocida, finalizaron su vida como astros radiantes. Por su parte, la astrofísica Minia Mantequilla afirma que que “la contaminación de la nube protoestelar debió de ser un fenómeno local y relativamente raro ya que la proporción de este tipo de estrellas es pequeña. Aun así podemos especular que podrían contribuir de manera apreciable a la evolución química del Sistema Solar y de la Tierra y a que se dieran las condiciones adecuadas para el surgimiento de la vida", una teoría que concluye asegurando que "la vida es en gran medida una rareza en nuestra Galaxia”.

Acercar las investigaciones a la sociedad

El CITIC es un Centro de Investigación de Galicia que potencia el avance y la excelencia en I+D+i aplicado a las TIC y está impulsado por la Universidade da Coruña (UDC). Su actividad científica se estructura en cuatro áreas de investigación principales: Inteligencia Artificial, Ciencia e Ingeniería de Datos, Computación de Altas Prestaciones, Servicios y Red Inteligentes y un área de investigación transversal a todas ellas, la de Ciberseguridad.

Uno de los objetivos del CITIC pasa por poner al alcance de la sociedad los resultados de sus investigaciones, por lo que en el centro se promueven acciones de ciencia ciudadana y actividades divulgativas que potencien las vocaciones científicas y garanticen la renovación del talento en el ámbito de las TIC.