Taller dirigido por Zuloark para el co diseño de Parlamentos Urbanos con los alumnos de la Eudi de la UDC.

Taller dirigido por Zuloark para el co diseño de Parlamentos Urbanos con los alumnos de la Eudi de la UDC. Cedida

A Coruña

El Plan Especial de Labañou, en A Coruña, contará con un espacio de información permanente

Metrovacesa dará un paso más en el proceso de participación pública y ya ha programado cuatro talleres de consulta y creación con entidades locales en abril y mayo

5 abril, 2023 14:47

La compañía Metrovacesa ha anunciado hoy miércoles que dará un paso más en el proceso de participación pública en el que está inmersa para el desarrollo del Plan Especial de Labañou (A Coruña). Liderado por el estudio de arquitectura Zuloark, el proceso contará desde mediados de abril con un espacio de información permanente, abierto a la ciudadanía con el objetivo de ofrecer toda la información sobre el proyecto y abrir un mayor diálogo con el entorno.

Zuloark ha contado con la colaboración de alumnado de la Escuela de Diseño Industrial del campus de Ferrol de la Universidade da Coruña (UDC). El grupo de estudiantes ha codiseñado y construido el mobiliario que se utilizará en los próximos encuentros y acciones participativas a modo de Parlamento Urbano.

Esta infraestructura busca "el fomento activo, libre y abierto de la discusión sobre ciudad desde la ciudad" según Zuloark. Se trata de una experiencia que este estudio ya ha probado con éxito en ciudades como Lisboa, Madrid o Manchester para distintos proyectos de innovación urbana, y que ahora se replica en Coruña para continuar involucrando a la ciudadanía y entidades locales en la futura transformación del barrio de Labañou.

La firma ha explicado que tras Semana Santa se dará un nuevo impulso a los encuentros y acciones participativas que comenzaron hace casi un año y que han permitido que el proyecto evolucionase alcanzando consensos ciudadanos. Esto se han ido trasladado también al ayuntamiento, como administración competente de su tramitación.

Metrovacesa avanza así en el codiseño de aspectos concretos, como el gran espacio público y las oportunidades que se pueden abrir con barrios colindantes o las estrategias ambientales que incorporará la propuesta. En abril y mayo hay previstos cuatro nuevos talleres de consulta y creación con entidades locales y dos sesiones de debate entre ciudadanos y expertos en urbanismo para el aprendizaje mutuo sobre cómo y quién construye la ciudad del siglo XXI.

Una fase que se complementa con la información que se ha ido incorporando a la web www.novosendeiro.com. En este espacio también se pueden enviar consultas o aportaciones, de manera que sea una herramienta más para el diálogo y una fuente de consulta.

¿Cómo es el proyecto?

El proceso participativo ha ayudado a que el proyecto contemple una mayor integración en el entorno, con una homogeneización de alturas y la preservación de los corredores visuales desde el barrio colindante hacia el mar, garantizando la permeabilidad peatonal en todo el ámbito.

La actuación urbanística propuesta tiene un claro enfoque de accesibilidad, sostenibilidad y centrada en
las personas, según Metrovecesa. El proyecto contempla una dotación de casi 15.000 metros cuadrados de amplios espacios libres y zonas verdes, lo que significaría un nuevo espacio urbano de calidad para la ciudad de tamaño similar al Parque Europa.

Así, hay una clara apuesta por minimizar el impacto del tráfico rodado en el área, haciendo protagonistas a los peatones y espacios libres. El proyecto también suma más de 350 plazas públicas de aparcamiento soterradas bajo el viario para los vecinos de Labañou y alrededor de 550 para los nuevos residentes en los sótanos de las nuevas edificaciones. Una infraestructura que aportará un servicio necesario a la zona.

Un nuevo carril bici conectará la avenida de Labañou con el paseo marítimo y las redes ya consolidadas en el entorno. El proyecto reserva, además, 9.300 metros cuadrados para locales comerciales en planta baja con el propósito de dinamizar el espacio urbano.

El proyecto actual mantiene su previsión de ampliar el parque de viviendas en la ciudad en un máximo de 400, lo permitido por el Plan especial. De esta cifra, el 40% serían de protección pública, lo que permitirá poner en el mercado un importante número de viviendas accesibles a muchas familias.