Inés Rey (PSOE), Miguel Lorenzo (PP), Xan Xove (Marea Atlántica), Francisco Jorquera (BNG), José Manuel Sande (Por Coruña), Chema Paz Gago (Alternativa dos Veciños)

Inés Rey (PSOE), Miguel Lorenzo (PP), Xan Xove (Marea Atlántica), Francisco Jorquera (BNG), José Manuel Sande (Por Coruña), Chema Paz Gago (Alternativa dos Veciños)

A Coruña

La carrera hacia la alcaldía de A Coruña: los aspirantes a ocupar María Pita y sus posibilidades

Hoy comienza una campaña electoral en la ciudad herculina que se antoja muy reñida. Hasta ocho fuerzas tienen posibilidades de llegar a formar parte de la corporación de A Coruña. Solo dos, el PSOE de Inés Rey y el PP de Miguel Lorenzo, podrían llegar a liderar un gobierno, según los sondeos

12 mayo, 2023 05:00

El 28 de mayo A Coruña tiene una nueva cita con las urnas para decidir quién tendrá el bastón de mando de la ciudad durante los próximos cuatro años. Concluye un mandato marcado por la pandemia y el aumento del coste de la vida, y con una situación política nacional tensa y polarizada entre los dos bloques de izquierda y derecha, con la novedad de Yolanda Díaz como cabeza de un nuevo partido político progresista, que sin embargo no se presenta a estas elecciones.

En A Coruña y según lo que indican la mayor parte de los sondeos, hay dos alternativas posibles a la izquierda y a la derecha. La de derecha sería una mayoría absoluta del Partido Popular liderado por Miguel Lorenzo, al que algunos sondeos sitúan a una distancia de dos escaños de la misma. La de izquierda y la que las encuestas dan como más probable, es un nuevo gobierno encabezado por el PSOE de Inés Rey, pero sin la mayoría absoluta. Podría ser en minoría y con apoyos puntuales, como estos últimos cuatros años, o en coalición con otras fuerzas de izquierdas, ya sea el BNG, Marea, Por Coruña, varios de ellos o todos. Según los resultados de las elecciones, incluso un tetrapartito podría ser posible.

Esto es lo que dicen las encuestas, pero todo está abierto. Si algo ha caracterizado a los sondeos previos a la campaña electoral en A Coruña de los últimos lustros es que se han equivocado con los resultados de las elecciones. Negreira dio la sorpresa en 2011, Xulio Ferreiro en el 2015 e Inés Rey en el 2019, cuando las previsiones decían lo contrario. Los resultados pueden dar la victoria a cualquiera de los dos partidos principales, y otros pueden dar la sorpresa y acabar teniendo representación en María Pita cuando no aparecen en las quinielas.

Los cuatro grandes condicionantes en A Coruña

Los más de 8.000 municipios de España acuden a las urnas el domingo 28 de mayo y a todos les ha afectado la pandemia, la inflación y demás temas y calamidades comunes. Sin embargo, en el caso de la ciudad de A Coruña hay cuestiones concretas que van a condicionar los resultados de las elecciones. Según la encuesta que estamos realizando esta semana y que ya lleva miles de respuestas, estos cuatro factores van a tener un efecto notable en los resultados electorales.

El voto en clave nacional, con efecto Feijóo incluido

Suele decirse que en las elecciones municipales se vota a la persona, pero en esta ocasión la situación política nacional influirá más que nunca en el voto, especialmente aquel que oscile entre los dos grandes partidos nacionales, es decir, el voto más de centro o el más indeciso. Ciertas medidas del gobierno de Pedro Sánchez han polarizado notablemente a la sociedad, como la ahora enmendada “ley del solo sí es sí” o la reciente Ley de Vivienda, y no se sabe el efecto que pueden tener en el electorado de la ciudad de A Coruña. Además, las elecciones generales no están lejos y estas municipales y autonómicas se entienden como una especie de primer asalto de lo que sucederá en unos meses. Alrededor de un 52% de los participantes de nuestra encuesta creen que la situación nacional influirá, un 32% creen que lo hará como en otras ocasiones, y solo un 14% creen que no tendrá incidencia en las municipales.

Además, en Galicia y particularmente en la ciudad herculina jugará un papel importante la figura de Alberto Núñez Feijóo, cuestionada de manera frecuente en el resto de España, pero mucho menos en Galicia. A fin de cuentas, el líder del PP y candidato a presidente del gobierno de España sigue visitando su ciudad en los últimos años, A Coruña, cada pocos fines de semana. Del mismo modo, la Galicia municipal siente mucho más simpatía por el que fue 13 años presidente de la Xunta que por Pablo Casado, que lideraba el PP en 2019. En las municipales de 2019 el Partido Popular obtuvo el peor resultado de su historia en Galicia, y es difícil que este año lo empeore. 

La división fraticida entre Marea Atlántica y Por Coruña

El tema que ha dado más que hablar en los meses de precampaña electoral en A Coruña ha sido la división de Marea Atlántica y su ecosistema en dos partidos: la propia Marea Atlántica y Por Coruña, que ahora aglutina a Podemos, Alianza Verde e Izquierda Unida y se ha sacado de la manga a José Manuel Sande como candidato. El que fue concejal de Cultura y Deportes del gobierno de Xulio Ferreiro entre 2015 y 2019 ha vuelto con fuerza a primera línea de la política y ha alterado la distribución de votos entre las fuerzas de izquierda. 

Por su parte, sus excompañeros de Marea Atlántica concurrirán fieles a sus ideales con una lista donde no está ninguno de los actuales concejales, liderada por Xan Xove con la idea de seguir siendo la formación de referencia en la izquierda alternativa. Ha habido intentos por que Por Coruña y Marea Atlántica concurran conjuntamente, pero no han fructificado, y ahora está la cuestión si esta división en dos partidos políticos de ideas tan parecidas puede ser perjudicial. En el momento de escribir estas líneas, un 49,94% de los encuestados creen que sí pasará factura, un 11,45% cree que es bueno que concurran por separado y un 38,61% no lo tiene claro.

Lo que sí está claro es que si uno de los dos partidos no llega al 5% de los votos, se perderán a beneficio de las dos fuerzas más votadas, PP y PSOE, especialmente de la primera.

Las luchas internas del PSOE de A Coruña y el caso Mónica Martínez

Otro de los factores que más titulares han protagonizado en estos últimos cuatro años es la pugna interna en el PSOE de A Coruña, encuadrada en una lucha a nivel autonómico entre Gonzalo Caballero y Valentín González Formoso que finalmente ganó este último. En el gobierno de A Coruña se produjo en noviembre de 2020 el cese fulminante de Eva Martínez Acón como concejala de empleo, con versiones completamente opuestas entre las dos partes (Inés Rey acusó a Eva Martínez de dejadez de funciones, y esta acusó a la alcaldesa de no pagar las cuotas del partido). Se hicieron cambios de concejalías y entró Mónica Martínez (que había abandonado Ciudadanos y era una edil no adscrita) como concejala de Deportes. Este nombramiento fue inmediatamente denunciado por Marea Atlántica por considerarlo ilegal.

En febrero y marzo del 2022, el segundo asalto de este enfrentamiento entre Rey y Martínez Acón se saldó con victoria de Inés Rey en las elecciones a la secretaría general del PSOE en A Coruña. Al día siguiente dimitió Juan Díaz Villoslada como concejal de Urbanismo, provocando una profunda crisis en el gobierno y los momentos más tensos de todo este mandato en el gobierno local. A finales del 2022, el TSXG confirmó la ilegalidad del nombramiento de Mónica Martínez. La concejala, que estaba entre las más valoradas del gobierno, pasó a la oposición de la noche a la mañana y la concejalía revirtió en la alcaldesa. Nunca antes un gobierno de A Coruña había sido tan movido.

El último capítulo de este enfrentamiento interno en el PSOE de A Coruña entre los afines a Inés Rey y José Manuel Lage Tuñas y los que están en contra, se dio hace unas pocas semanas, con la presentación de la lista electoral y su aprobación en una polémica asamblea. Parte del PSOE de A Coruña, históricos incluidos, impugnó formalmente sin obtener resultados

Un 62% de las personas que han votado en nuestra encuesta creen que esta lucha interna en el partido perjudicará leve o notablemente al PSOE en las elecciones, un 23% cree que no lo hará en absoluto, y un 15% no lo tiene claro.

El impacto en el PP de los votos que se vayan a Vox

La última cuestión que afectará a los resultados de A Coruña es la presencia de Vox en las listas electorales, y su capacidad para atraer el voto a la derecha del PP o el voto de protesta. El partido, que se presenta con Eva Castro como candidata, obtuvo 2.655 votos y el 2,12% en el año 2019. Es una incógnita lo que sacarían este año, ya que solo han aparecido en un sondeo (con una horquilla entre 0 y 1) y no figuran entre los demás. A día de hoy, Vox no tiene ningún concejal en Galicia y es la única comunidad en la que no tiene representación el partido de Santiago Abascal (cuyo segundo apellido es Conde, ya que su madre es de Ourense).

Al igual que en el caso de Marea y Por Coruña, cuantos más votos reciba Vox sin llegar a obtener representación, más perjudicadas serán las opciones del PP tanto de alcanzar la alcaldía de A Coruña como la Diputación. Según nuestra encuesta, los coruñeses no creen que Vox vaya a influir tanto en los resultados del PP. Un 27% creen que Vox y Ciudadanos perjudicarán al PP, un 18% creen que lo hará solo Vox, un 36% piensan que no tendrán influencia en los resultados y un 19% no lo tiene claro.

Los partidos que pueden obtener representación en María Pita

Inés Rey (PSOE): El reto de revalidar ganando las elecciones

  • Votos en 2019: 37.531
  • Porcentaje en 2019: 30,02%
  • Escaños en 2019: 9
La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, durante una rueda de prensa.

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, durante una rueda de prensa. Concello da Coruña

Según todos los sondeos que han salido publicados, Inés Rey mantendría el gobierno de A Coruña, pero sin mayoría absoluta, apoyada en su investidura por otras fuerzas de izquierda, que dificilmente se van a negar. El verdadero reto de la alcaldesa es ampliar el número de concejales con el que ha gobernado estos cuatro años (9 de los 27 posibles), y si es posible ganar las elecciones sacando más votos que el PP, algo que no hizo en el año 2019. Entonces, Bea Mato se convirtió en la primera mujer en ganar unas elecciones en A Coruña al superar a Inés Rey por 399 votos, pero la socialista fue alcaldesa al ser la principal fuerza de izquierda, haciéndose con el bastón de mando de Xulio Ferreiro.

En el caso de estas elecciones, la mayor parte de los sondeos le dan al PSOE entre 9 y 10 escaños, lo que sería mantener e incluso mejorar los resultados de 2019, pero al PP casi todos los sondeos le dan entre 10 y 12. Por lo tanto, el reto de Inés Rey y su equipo está en revalidar el gobierno con la credibilidad adicional de haber sido la fuerza más votada.

La alcaldesa está siendo muy arropada por el gobierno central durante estas últimas semanas. Hoy viernes 11 de mayo, cuando se publica este artículo, será el cuarto consecutivo en el que la ciudad reciba a un miembro del gobierno, Nadia Calviño. En anteriores semanas fueron el Ministro de Exteriores, Pedro Sánchez y el Ministro de Sanidad. El PSOE sabe de la importancia de mantener el gobierno de la ciudad de referencia del norte de Galicia, habida cuenta de que la del sur está a buen recaudo.

Miguel Lorenzo (PP): Fe contra las encuestas y con la Diputación al alcance

  • Votos en 2019: 37.930
  • Porcentaje en 2019: 30,34%
  • Escaños en 2019: 9
El presidente del PP de A Coruña, Miguel Lorenzo.

El presidente del PP de A Coruña, Miguel Lorenzo.

La candidatura de Miguel Lorenzo a la alcaldía de A Coruña se ha planteado como un “todo o nada” en el que 14 es su cifra tótem por ser la mínima cantidad de concejales que les vale para gobernar, salvo que algún partido potencialmente afín consiga representación por sorpresa. El nombramiento de Lorenzo como candidato vino tras una larga travesía de los  populares en la que tuvieron numerosos cambios internos y no parecían tener un referente claro: Bea Mato dejó rápidamente la política para dedicarse a la empresa privada; el siguiente portavoz, Martín Fernández Prado, fue nombrado presidente del Puerto de A Coruña a finales del año 2020. La siguiente fue Rosa Gallego, que a mediados de 2022 dejó paso finalmente a Lorenzo y no irá en las listas de este 2023.

Lorenzo formó parte del gobierno de Carlos Negreira como concejal de servicios sociales entre 2011 y 2015, pero pese a eso su nivel de conocimiento entre los coruñeses no es muy alto, y ese es el principal reto que ha intentado afrontar en estos últimos meses dándose a conocer por los barrios de la ciudad. Natural de Pontevedra y hermano menor de una familia de famosos vinculados al mundo audiovisual como Francis Lorenzo y José Manuel Lorenzo, el candidato popular intentará gobernar la que es su ciudad de adopción desde hace 40 años.

Algunas encuestas lo sitúan a dos escaños de la mayoría absoluta de 14, un resultado mucho mejor que los 9 de 2019, pero que no les sirve para gobernar en María Pita y les condenaría a otro largo mandato en la oposición. Confían en que la campaña electoral les haga crecer y tener posibilidades de gobernar. El premio de consolación de quedarse a las puertas del gobierno local puede ser recuperar para el PP la Diputación de A Coruña, que pueden conseguir si el partido crece lo suficiente en las tres ciudades de la provincia.

Xan Xove (Marea Atlántica): La renovación del movimiento ciudadano que triunfó en 2015

  • Votos en 2019: 25.290
  • Porcentaje en 2019: 20,23%
  • Escaños en 2019: 6
  • Concurrieron con IU y Podemos, que ahora tienen candidatura propia.
Xan Xove, de Marea Atlántica

Xan Xove, de Marea Atlántica LPR

Marea Atlántica ha sido fiel a su promesa de que nadie esté más de ocho años en un cargo, y por ello han renovado completamente su lista para estas elecciones de 2023. La única cara que resultará muy familiar de su papeleta es la de Xulio Ferreiro, que simbólicamente cierra la candidatura como número 27.

El hecho de renovar completamente su cartel es coherente y honra los ideales que impulsaron aquel manifiesto de los 99 que revolucionó la política local coruñesa, pero supone un gran hándicap electoral, ya que Xan Xove parte como completo desconocido para casi todos los coruñeses.

Los sondeos pronostican una caída de Marea Atlántica desde hace ya años con una fuga de votos al PSOE y al BNG a partes iguales, pero el principal problema para la formación parte ahora de Por Coruña, integrada por sus excompañeros de Podemos, Esquerda Unida y Alianza Verde y con unas ideas y programa muy similares. El no concurrir juntos les pasará seguramente a factura a ambos, pero Marea Atlántica tiene el pedigrí de ser un movimiento genuinamente coruñés, no vinculado ni dependiente de ninguna fuerza nacional o autonómica, y eso es algo que muchos de sus votantes valorarán.

Francisco Jorquera (BNG): Buenas perspectivas de crecimiento

  • Votos en 2019: 8.950
  • Porcentaje en 2019: 7,16%
  • Escaños en 2019: 2

El BNG se presenta a las elecciones con el viento a favor en Galicia. El partido nacionalista liderado por Ana Pontón puede presumir de ser la segunda fuerza de la comunidad a nivel autonómico, como en tiempos de Beiras. También de haberle parado los pies a Vox en Galicia, al imponerse al partido de extrema derecha en la provincia de A Coruña en noviembre de 2019, consiguiendo Nestor Rego el único escaño que los de Abascal podían alcanzar en la comunidad.

En A Coruña la dupla formada por Francisco Jorquera y Avia Veira ha dejado un muy buen sabor de boca en esta legislatura, hasta el punto de que en nuestra encuesta consideran que han hecho la mejor labor de oposición (pese a contar con solo 2 concejales). El techo histórico del BNG en A Coruña son los 6 escaños de 2003 y 2007 (en este último año hicieron un bipartito con el PSOE), y todas las encuestas le dan a los nacionalistas un crecimiento importante en A Coruña para estas elecciones, llegando hasta los 4 o 5 escaños.

Independientemente de quién sea la fuerza más votada o quién forme gobierno en la ciudad, parece que Jorquera y los suyos tendrán motivos para celebrar en la noche electoral, siempre con las miras puestas en las Autonómicas de 2024. El único imprevisto que puede haber surgido en esa expectativa es la emergencia de Por Coruña y el potencial que tiene para disputarle al BNG varios miles de votantes.

José Manuel Sande (Por Coruña): Un regreso para luchar por el espacio de la izquierda alternativa

  • Por Coruña agrupa a Podemos, Alianza Verde e Izquierda Unida, más independientes como el propio Sande. En 2019 concurrieron con Marea Atlántica. 
José Manuel Sande, candidato de Unidas Podemos

José Manuel Sande, candidato de Unidas Podemos P.R

El regreso a primera línea de la política de José Manuel Sande cogió por sorpresa a media A Coruña. Se esperaba que Podemos se pudiese separar de Marea Atlántica desde que Isabel Faraldo “heredó” el escaño de Xiao Varela, exconcejal de Urbanismo de A Coruña, pero la potencia con la que Por Coruña ha irrumpido en la carrera electoral ha cogido desprevenidos a muchos. El propio Xiao Varela, por cierto, concurre de número 14 en esta lista.

Por Coruña agrupa a Esquerda Unida, Podemos y Alianza Verde, con un líder independiente y no adscrito a ningún partido, pero con una gran ascendencia en la ciudad, al haber sido concejal de Cultura y Deportes y haber dejado un muy buen recuerdo y sabor de boca. Cierra la lista Xesús Díaz, padre de Yolanda Díaz, que visitará A Coruña en campaña electoral para darle el espaldarazo definitivo a esta candidatura, que parece el primer punto de encuentro en toda España entre Podemos y Sumar.

La irrupción de Sande lo ha cambiado todo en el espacio de la izquierda y puede hacer que el puzle post-electoral sea complicado. La hiperfragmentación de la izquierda puede provocar un tetrapartito, o incluso favorecer una mayoría absoluta del PP si alguna de las fuerzas no llega al 5%.

Manuel Moinelo (Ciudadanos): El reto de seguir siendo una opción

  • Votos en 2019: 7.245
  • Porcentaje en 2019: 5,8%
  • Escaños en 2019: 1
El candidato de Ciudadanos a la Alcaldía de A Coruña, Manuel Moinelo.

El candidato de Ciudadanos a la Alcaldía de A Coruña, Manuel Moinelo. López

Ciudadanos obtuvo solamente 33 concejales en toda Galicia en 2019, y uno de ellos fue en A Coruña. En aquel momento el partido de Albert Rivera estaba pasando por un momento muy dulce tras casi sorpassar al PP en las elecciones generales de abril de 2019, consiguiendo además dos concejales en Galicia. En las elecciones municipales, la lista liderada por Mónica Martinez logró representación por primera vez, tras quedarse a las puertas en 2015 cuando sacaron el 4,89% de los votos.

Luego pasaron cosas que todos sabemos: Albert Rivera no quiso pactar un gobierno con Pedro Sánchez, hubo repetición de generales, y ahí Ciudadanos comenzó un bucle de autodestrucción, reformulación y disolución que continúa hasta ahora. En junio del año 2020, con la desescalada a medio concluir, Mónica Martínez anunciaba que dejaba Ciudadanos y pasaba a estar no adscrita. Junto con ella, antes y después, muchos militantes han dejado el partido en A Coruña.

Lo que queda de Ciudadanos se ha reconciliado con Miguel Ángel Rosende (que se fue del partido para fundar Democracia Coruñesa y conseguir 280 votos en 2019) y ha puesto a Manuel Moinelo, de Ciudadanos Oleiros, como candidato para el asalto en María Pita. Ninguna encuesta les da representación, pero intentarán seguir siendo relevantes, pese a las dudas de que el partido a nivel nacional sobreviva tras el 28-M si no se consigue un buen resultado.

Chema Paz Gago (Alternativa dos Veciños): El “tapado” que puede dar la sorpresa el 28-M

  • Votos en 2019: 2.916
  • Porcentaje en 2019: 2,33%
  • Escaños en 2019: 0
Paz Gago durante su entrevista en Quincemil

Paz Gago durante su entrevista en Quincemil P.R

Alternativa dos Veciños es el outsider de estas elecciones, un nuevo intento del partido que gobierna Oleiros por establecer una cabeza de puente en la ciudad herculina tras quedarse no tan lejos de conseguirlo en 2019. Entonces, Pedro Armas logró casi 3.000 votos y se quedó a 2,67 puntos de acceder a un escaño en María Pita. Este 2023 vuelven con fuerzas renovadas y con un candidato tan inesperado como Chema Paz Gago, que llegó a sonar para Ciudadanos en las anteriores elecciones y es muy conocido en la ciudad de A Coruña. Alternativa puede ser el “tapado” de estas elecciones.

Paz Gago está en las antípodas del castrismo y no parece que quiera edificar una estatua del Che Guevara frente al Real Club Náutico. Pero el enorme contraste entre Gelo y su compañero de filas al otro lado de la ría ayuda a transmitir la idea de Alternativa dos Veciños como movimiento municipalista, no como ideología concreta, según nos ha explicado Paz Gago en una reciente entrevista. La lista electoral del partido incluye perfiles muy diversos, varios de ellos dedicados al asociacionismo, y la candidatura la cierra simbólicamente Paloma Díaz-Castroverde, figura muy conocida durante las últimas décadas en el movimiento vecinal coruñés. La propuesta de Alternativa dos Veciños ha llamado la atención de históricos del socialismo coruñés que la han apoyado en privado, pero no en público.

En contra de las aspiraciones de Alternativa está su exclusión de los sondeos electorales, en los que no figura, y las veleidades comunistas y negacionistas del Covid de Ángel García Seoane, el líder de la formación y alcalde de Oleiros. A su favor, precisamente el buen trabajo de García Seoane al mando del municipio más rico de Galicia, excentricidades aparte, y el hecho de que muchos coruñeses lo saben porque tienen una segunda residencia en el ayuntamiento vecino o lo visitan a menudo para disfrutar de su oferta de ocio. El gelismo no solo gobierna Oleiros, también Carral desde hace 4 años, y en 2019 consiguió representación en Bergondo, Culleredo, Arteixo, Cambre y Sada. Solo falló en A Coruña, y en 2023 quiere resarcirse.

Eva Castro (Vox): La incógnita de un partido que siempre ha fracasado en Galicia

  • Votos en 2019: 2.655
  • Porcentaje en 2019: 2,12%
  • Escaños en 2019: 0
La candidata de VOX a la alcaldía de A Coruña.

La candidata de VOX a la alcaldía de A Coruña. Twitter

Con una catedrática de la Universidade de Santiago de Compostela como candidata y una visibilidad muy baja en medios de comunicación, Vox se presenta a las elecciones de A Coruña con la duda de si tendrá algún día opción de conseguir representación en Galicia, la única comunidad en la que el partido no tiene ni concejales ni diputados. En 2019 no estuvieron lejos de conseguir sacar escaño por A Coruña, pero el BNG de Néstor Rego les sacó 8.000 votos de diferencia y se llevó el séptimo escaño en juego.

Desde entonces han pasado muchas cosas en el partido en Galicia, que volvió a fracasar en las autonómicas de 2020, y ha tenido cambios de liderazgo a nivel autonómico y local. La candidatura de Eva Castro se anunció a finales de 2022. Vox usa las redes sociales para comunicarse con su público, y en ellas ha sido muy beligerante con el gobierno local, llegando a criticar a Inés Rey por tener un Rolex, mostrándolo en una foto y calificándola como “socialismo champán”.

Al ser una incógnita su respaldo social real, ya que no figura en los sondeos, la clave del 28-M será ver si se el partido ha terminado de desinflarse en la comunidad o si todavía pueden beneficiarse del tirón que todavía tienen a nivel nacional y aglutinar el voto más de derechas y el de protesta contra el orden establecido. Hace unos días fueron noticia y objeto de mofa por elaborar un único programa de las municipales para toda España y con una plataforma web que, por primera vez y por la desidia de no traducirlo, usó los topónimos oficiales en gallego.

Otros partidos:

  • Unidade Local: Una nueva formación de centroizquierda y centrada en el área metropolitana de A Coruña, compuesta en parte por exmilitantes del PSOE. Su idea es una política local más cercana e independiente, sin depender de una gran formación nacional. Su candidato en A Coruña es Manuel Ferreirós.
  • Partido Animalista con el Medio Ambiente (PACMA): Un clásico de las elecciones que en A Coruña siempre obtiene alrededor de 1.000 votos. En el año 2022 cambiaron de nombre y pasaron de ser Partido Animalista contra el Maltrato Animal a Partido Animalista con el Medio Ambiente, ampliando su enfoque y manteniendo así las siglas por las que todo el mundo los conoce: PACMA.
  • Escaños en blanco para dejar escaños vacíos: Una iniciativa para dejar escaños vacíos, liderada en A Coruña por Paula García. Si obtiene escaño, lo dejará vacío.