Varios jabalíes en Santa Cruz, en una imagen de archivo.

Varios jabalíes en Santa Cruz, en una imagen de archivo.

A Coruña

¿Cómo frenar la proliferación de jabalíes en A Coruña? El control de población, la clave

Grupos naturalistas apuntan a la necesidad de instaurar una caza "más selectiva", mientras los ayuntamientos reclaman a la Xunta decisiones firmes para "atajar el problema de raíz"

6 septiembre, 2023 11:25

El 15 de octubre comenzará el periodo de caza de jabalíes, que se extenderá hasta el próximo 25 de febrero. En el ejercicio anterior se completaron 20.000 batidas, una cifra que los cazadores esperan igual o superar este año. Si bien, la cacería mermará la población -de forma puntual- en las zonas habilitadas para la captura, pero no en los núcleos urbanos e interurbanos. Los vecinos de concellos como A Coruña u Oleiros se han visto obligados a convivir con escenas muy variopintas durante los últimos días y meses. Esta misma noche varios jabalíes se pasearon por las calles de Eiris, después de que otros lo hiciesen la noche anterior por Cuatro Caminos.

La Xunta de Galicia, administración con competencias en la materia, no ha anunciado ningún plan o herramienta específica para atajar la presencia de estos mamíferos en los núcleos urbanos y periurbanos. La consellerira de Medioambiente ha planteado la posibilidad incrementar las zonas de emergencia cinética, una herramienta para la evitación de plagas que justifica la caza excepcional de la especie a controlar. Cerca del 90% del territorio gallego cuenta con las características necesarias para ser considerado zona cinegética. Si bien, dicha herramienta no tendría validez en zonas urbanas.

En este sentido plataformas ambientalistas como Hábitat apunta al control de población como la clave para atajar el problema de la "proliferación" de jabalíes, aceptada por la Xunta. Desde Hábitat instan a la Xunta a terminar con la caza descontrolada. Santiago Vázquez, vicepresidente de la asociación, habla de una más "selectiva" que parta de un Plan de Gestión de Especies autonómico que cuente con un censo detallado y actualizado de los ejemplares.

Pone de ejemplo los datos actuales (20.000 batidas al año) y los contrapone a los de hace dos décadas (1.000). "Cada vez cazamos máis e controlamos menos", explica Santiago Vázquez. En las cifras el vicepresidente de Hábitat ve un claro ejemplo de porque el camino debe pasar por el control de las poblaciones y no por más facilidades a esta actividad.

Cuenta que el estrés que produce a los mamíferos los periodos de caza, hacen que se alejen de las zonas más rurales. No sólo por la presión, sino también por la falta de alimento. Con todo, esa tensión sí que juega un papel fundamental, según defiende, en las épocas de cría. Vázquez insiste en que durante los últimos años los ritmos biológicos de estos mamíferos se han descuadrado, dando lugar a dos épocas de cría al año. Lo habitual en estas especies, puntualiza, es una.

La Federación Gallega de Cazadores, defiende la importancia de su actividad para reducir la población y, en la línea de la Xunta, apuntan a la limpieza viaria para evitar acumulación de basura en las urbes y otras herramientas como la instalación de pasos de fauna.

Guerra abierta entre Concellos y Xunta

La conselleira de Medioambiente, Ángeles Vázquez, se limitaba hace unos días en un acto en A Coruña a instar a los ayuntamientos a colaborar con la Administración autonómica ante la "proliferación" de estos animales. Apuntó a fórmulas como la limpieza de las zonas urbanas o la instalación de jaulas ya que "es la única manera que tiene la Xunta de Galicia de actuar".

En tanto, municipios como Oleiros han atacado precisamente a la Xunta por "hacer caso omiso" ante su petición de batidas y jaulas. El Concello de A Coruña también subraya la importancia de "atajar el problema de raíz" y que la Xunta de Galicia "controle las poblaciones" de estos mamíferos que "recorren grandes distancias y no entienden de fronteras municipales". Precisamente la Xunta emplea estas fronteras para intentar desligarse de sus competencias."Los jabalíes no están empadronados en A Coruña", ha señalado la alcaldesa de la ciudad, Inés Rey.