Los Cantones de A Coruña próximamente lucirán nueva apariencia, una nueva cara en la que ya están trabajando desde el Concello de A Coruña junto a la Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestructuras. Así lo han presentado este martes las partes implicadas en el proyecto junto a la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey y la conselleira María Martínez Allegue, que han dado detalles de la primera fase de esta remodelación que abarca desde Juana de Vega hasta la Autoridad Portuaria.

Entre los planes de futuro para esta zona está devolverle una posición central al Obelisco, ampliar los espacios verdes y duplicar la superficie peatonal, además de eliminar entradas y salidas de párking en los Cantones, optando por otras estrategias sustitutivas como una rampa y un ascensor que tendrán salida directamente frente al emblemático edificio del Banco Pastor y contarán con unas bancadas en la parte superior que será, en palabras de la alcaldesa, "lugar de reunión y encuentro de muchos coruñeses".

También se instalará nuevo mobiliario urbano con el objetivo, según Inés Rey, de que A Coruña "se ponga a la altura de los centros históricos de las grandes ciudades de España". "Una ciudad que tiene en cuenta la historia y mira al paso para desarrollar su futuro", explicó, a la vez que recordó que en la ciudad herculina se construyó el primer rascacielos de España en 1925: el edificio del Banco Pastor.

Arteria principal de la ciudad

Por su parte, la conselleira argumentó que los Cantones "son una de las arterias que mejor representan el dinamismo de A Coruña, flanqueada por los Jardines de Méndez Núñez, el Ensanche, Juana de Vega, la Autoridad Portuaria y la Marina". Este área la calificó como "una de las partes más transitadas que concentra oferta gastronómica y comercial y uno de los primeros contactos de los cruceristas cuando llegan".

En este contexto, avanzó que se está llevando a cabo una tramitación ágil de los informes patrimoniales necesarios y agradeció la colaboración "esencial" entre las administraciones implicadas, todo ello dentro de un proyecto que se enmarca en la elaboración de la fachada marítima de la ciudad y en la apertura de A Coruña al Puerto.

Según Allegue, "la transformación urbana no es solo cuestión de infraestructuras, sino una apuesta decidida para mejorar la vida de las personas". "La apertura al mar de A Coruña permitirá disfrutar de un entorno único y contar con espacios públicos accesibles y atractivos y ayudará a promover la convivencia". Por último, subrayó que "una ciudad amable y segura es aquella que prioriza al peatón y apuesta por la movilidad sostenible".

Asimismo, el plazo previsto de las obras para esta primera fase, según trasladaron desde el Concello de A Coruña, es de 24 meses tras su licitación y ejecución. Para los primeros trabajos se contará con un presupuesto de ocho millones de euros como base de licitación y el siguiente escalón para su aprobación será el visto bueno de Patrimonio.

Conectores que "enlazan y secuencian" partes sensibles de la ciudad

Xosé Manuel y Mari Carmen, parte del equipo que ha trabajado junto al Concello para determinar aspectos de esta reforma, han explicado este martes en rueda de prensa que lo que quiere conseguir es "acondicionar el espacio para la gente, para que se use y se viva". Comentaron que existen "una serie de espacios de concentración de posibilidades, de uso y de espera", todo ello dentro de "un conector urbano, es decir, conectar los espacios y meterlos dentro del área de la ciudad".

Con todo ello, pretenden hacer "resplandecer de nuevo uno de los espacios públicos más queridos" de A Coruña, gracias a estos conectores urbanos que definieron como "elementos que enlazan partes sensibles de la ciudad y las secuencian, lugares donde paramos, con actividades, reconocido, referencial y de uso y que sea devuelto a la gente", han concretado.

En esta nueva estrategia, apuestan por duplicar el espacio de los peatones ganando para caminar "500 metros cuadrados de sombra con 16 árboles nuevos". Esto se enmarca en lo que presentaron como infraestructura urbana, "los mecanismos que hacen posible una ciudad mejor". A todo esto se unirán trabajos de continuidad de los espacios verdes y de árboles como los olmos típicos de antaño en la zona de Sánchez Bregua.

"Entre Santa Catalina y Entrejardines acercaremos las zonas verdes y provocaremos la entrada al puerto, de forman que se creen relaciones, continuidades, transversalidades". Todo ello, "eludiendo a la memoria", ya que dejaron claro que se quieren apoyar en la historia de la ciudad "para que el proyecto tenga sentido de continuidad".

"El Cantón Pequeño tiene un arco y muchas veces no nos damos cuenta", recordaron, a la vez que confirmaron que se contará en esta reforma con la instalación de más bancos. Definieron a su vez "la oportunidad" que ofrece el túnel subterráneo de la Marina, sobre el que detallaron que "abre la puerta a reequilibrar los espacios y las diferentes movilidades gracias al carril bici, entre otros". En esta línea, se pretende también "conectar en un paseo comercial agradable en entorno de la plaza de Lugo y la calle Real atravesado por plaza de Mina y Santa Catalina".

Se estudia a su vez transformar la zona de Correos en una rotonda "para darle un sentido a la escultura de Manuel Carballo", recuperar espacios de continuidad, crear sendas ciclables protegidas de la circulación de buses por una especia de línea verde.

"El Cantón pequeño recuperaría la plaza del Malecón anterior y se prepararía a la ciudad para que se conecte al puerto desde todos los puntos", anunciaron. Sobre el nuevo mobiliario, argumentaron que "se trazará ad hoc pensando en multiplicar las posibilidades de uso y se pensarán para cada una de las zonas". Además, abogan por centralizar el Obelisco como elemento de referencia, sobre el que opinaron que "actualmente está perdido en un espacio lleno de ruido".

Principales acciones

Entre las acciones contempladas por el Concello de A Coruña en esta primera fase, destacan: peatonalización del trayecto entre Santa Catalina, los Cantones y Durán Loriga y el espacio restante invertirá el actual sentido de circulación para dar salida al tráfico de Durán Loriga por la calle San Andrés. A su vez, en la intersección con plaza de Mina se habilitará un giro a la izquierda para el tráfico de Juana de Vega que pase por el Cantón Pequeño y desaparecerá la circulación de coches por Entrejardines.

Se trasladará la parada de bus de Entrejardines a Manuel Casás y se conservarán las paradas de taxi en el Cantón Grande y sobre la cobertura del túnel de la Marina (zona Correos) con leves ajustes en su disposición. En cuanto al carril bici, se optará por un trazado bidireccional contiguo a los Jardines, y se trasladará la parada de BiciCoruña del Cantón Grande al lateral de los Jardines.