Energía eólica

Energía eólica EP

Galicia

La energía eólica, un impulso para el medio rural gallego

En 2017, los ayuntamientos y propietarios de tierras eólicas recibieron alrededor del 5% de la facturación total de los parques eólicos, según un informe del Observatorio Eólico de Galicia

18 diciembre, 2019 16:56


La energía eólica debe ser una oportunidad para las zonas rurales, y no un problema. Esa es, al menos, la premisa que defiende el Observatorio Eólico de Galicia, que este miércoles ha presentado el informe ‘Impacto económico da enerxía eólica no medio rural galego: contexto, cambios e oportunidades’.

El informe estima el impacto que la energía eólica ha tenido en las zonas rurales de Galicia en las últimas décadas de fuerte desarrollo con el objetivo de establecer el nivel de justicia energética que se ha logrado en nuestra sociedad al implementar esta nueva fuente de energía renovable.

"La energía eólica es una especie de petróleo en Galicia", ha dicho, en rueda de prensa, el presidente de la Fundación Juana de Vega, Enrique Sáez.

En un contexto de cambios recientes en el entorno eólico gallego, el informe ha estimado la cantidad total de impactos económicos directos resultantes de la implantación eólica para los agentes del mundo rural.

"En el año 2017 los ayuntamientos y los propietarios de las tierras eólicas recibieron 28 millones de euros, que representan alrededor del 5% de la facturación total estimada por la venta de energía procedente de parques eólicos", ha explicado Xavier Simón, director del OEGA y profesor de la Universidade de Vigo, que junto a las fundaciones Juana de Vega e Isla Couto ha puesto en marcha esta iniciativa. 

Medidas y propuestas

El Observatorio Eólico de Galicia considera que estos alquileres podrían ser más altos sin comprometer el proceso de transición energética. En este sentido, se señalan dos tipos de medidas: las que no requerirían cambios regulatorios y las que requerirían cambios legislativos previos.

Para conseguirlo, desde el observatorio abogan por cambios normativos que permitan una mayor participación de los afectados en los diferentes procesos de puesta en marcha de nuevos complejos eólicos.

"Queremos un nuevo modelo eólico que mejore la calidad de vida en el rural", ha dicho Simón, quien ha ido enumerando las diferentes propuestas formuladas por este organismo y que ahora se recogen en el estudio presentado.

Entre sus medidas, destaca un "incremento de las tasas municipales" de ciertos ayuntamientos vinculados con la actividad eólica (ICIO, IBI, IAE). También solicita, un reparto de la totalidad de los ingresos recaudados por el canon eólico, y no solo una parte como se hace hasta ahora; además de apostar por avanzar en la definición y apuesta de la Xunta por un contrato-tipo.

El Observatorio también ha realizado una serie de propuestas que supondrían una modificación normativa, y entre las que destaca la petición de cambiar el Canon Eólico para que se cobre por potencia instalada del parque eólico y no por el número de aerogeneradores.

Con todo, Observatorio Eólico de Galicia considera necesario avanzar en una nueva gobernanza del sector eólico en Galicia con "más dosis de justicia energética" para incentivar un cambio en la dirección actual del mundo rural.