8M

8M

Galicia

La pandemia enseña las costuras de la brecha laboral y salarial de las mujeres en Galicia

Estudios señalan que harían falta "300 años para equiparar" el salario de las mujeres a la de los hombres

6 marzo, 2021 16:58

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 6 Mar. (EUROPA PRESS) –

La visión de que hay que caminar hacia una "igualdad real" es compartida por instituciones, sindicatos y plataformas, pero el diagnóstico de partida e incluso las medidas a implementar matizan las distintas voces. La situación de partida es reconocida por todas las partes: más desempleo, sueldos más bajos, feminización de sectores más precarizados y penalización por la maternidad, costuras de una radiografía que las voces sindicales y plataformas consultadas han asegurado que se han "confirmado" un año después de la pandemia.

Aunque la Xunta también considera que la crisis sanitaria ha tenido repercusión en la mujer y en su situación en el mercado laboral, tiene una visión más optimista de la situación de la mujer en Galicia, con el porcentaje de autónomas más elevado en España (40,94 por ciento). La pérdida de empleo originada por el efecto de la crisis sanitaria se está "revirtiendo", asegura en un análisis de estos datos remitidos a Europa Press: de 20.393 destruidos a 12.477 recuperados.

Otro dato, en este caso de lo sindicatos: unas 10.000 mujeres dejaron de buscar trabajo de forma activa durante el año pasado, es decir, también desaparecieron de las listas del paro, pero no porque se hayan incorporado a un puesto de trabajo. Los sindicatos denuncian que las mujeres han tenido que volver a ocuparse de hijos, dependientes o mayores a cargo, unos trabajos "sin remuneración".

Sobre esta visión, la Xunta ofrece matices. Así, ha apuntado a Europa Press que de las 12.600 nuevas mujeres inactivas que se registraron a finales de 2020 en relación a finales de 2019, 8.600 pasaron a inactividad "por estar cursando estudios".

Los sindicatos apuntan que el 88,6 por ciento de las personas inactivas, que no buscan empleo, por estar al cuidado de niños, adultos enfermos o mayores, se correspondían con mujeres en 2019.

De las excedencias por cuidado de familiar, solo 227 fueron solicitadas por hombres frente a las 1.353 pedidas por mujeres en 2020. Pero es más, el informe revela que la asunción de cuidados familiares por parte de los hombres aumenta cuando se trata de permisos retribuidos, mientras que los permisos no retribuidos son mayoritariamente femeninos.

Sobre esta circunstancia se pronuncia CC OO. Su responsable de Igualdad, Mamen Sabio, constata que la situación salarial de partida influye notablemente en esta situación. Así lo narró una delegada sindical de este sindicato en unas jornadas internas: entre el trabajo de su pareja y el de ella, fue la mujer la que se acogió a una reducción en la pandemia porque su salario es menor.

Brecha salarial y teletrabajo

La brecha salarial, que está en torno a más de 5.000 euros de diferencia entre hombres y mujeres, es un de los factores que, consultados los sindicatos, repercuten en el abandono del mercado laboral de las mujeres.

Según la CIG, como ha explicado Marta Corral a Europa Press, con datos de ingresos de 2020, harían falta "300 años para equiparar" el salario de las mujeres a la de los hombres, a una media de reducción de la brecha de 150 euros. "Son datos demoledores", ha enfatizado.

Son ellas también las que más contratos a tiempo parcial por cuidado de menores o dependientes aglutinan: el 93% son mujeres. Mientras que de los trabajadores que se acogen a reducción de jornada para atender a menores de 12 años, el 76% son también mujeres.

Hay 108.900 mujeres con jornada a tiempo parcial y 32.600 hombres. Solo el 2,3% de la población ocupada femenina, la mitad que el porcentaje de los trabajadores masculinos, un 4%, está en puestos de alta dirección.

En relación al impacto de género que tuvo el teletrabajo, un informe de UGT recoge datos a partir del segundo semestre de 2020 sobre las personas que trabajaron más de la mitad de los días en su domicilio. La media de los últimos trimestres de 2020 muestra que de este colectivo, un 52 por ciento son mujeres.

Marta Corral ha advertido de que el teletrabajo lo que ha hecho es "triplicar la carga mental y física" de las mujeres. "No es una fórmula de conciliación que una persona teletrabajo conviviendo con deberes, entrenamientos de niños o pequeños esperando que los cojas en el ‘colo'", ha remarcado.

En general, los sindicatos entienden que hay que "blindar" el derecho de las personas a recibir una atención y aumentar los servicios públicos para que las mujeres puedan conciliar la vida laboral, aunque hay voces en el ámbito feminista que abogan la remuneración de los cuidados tradicionalmente realizados por las mujeres y que no se han valorizado.

Sobre recursos públicos, el secretario general de UGT Galicia, José Antonio Gómez, ha puesto el foco en la necesidad servicios de conciliación, bajo la premisa de que "la forma de desarrollo de cualquier persona es entrar en el mercado laboral y no condenar a las mujeres, y que se puedan desarrollar profesionalmente".

Políticas de igualdad

En todo caso, la Administración autonómica reconoce que la crisis sanitaria ha impactado en el empleo femenino y la Consellería de Emprego e Igualdade ultima un estudio sobre el impacto de la covid-19 para "tener una fotografía real de la situación y poder seguir diseñando actuaciones para avanzar hacia la igualdad de oportunidades".

Entre otros aspectos, este informe evalúa la situación laboral y profesional de las mujeres por sectores y provincias, las necesidades y barreras existentes en materia de formación y digitalización, el grado de empleo del teletrabajo, la conciliación y el grado de implantación de planes de igualdad en las empresas.

"Las políticas de igualdad de la Xunta no se centran unicamente en apoyar y promover la inserción laboral de la mujer, sino que acompaña estas medidas con instrumentos que fomentan la conciliación real", subraya la Consellería de Emprego e Igualdade en su respuesta a Europa Press, en la que reafirma su "compromios con la sociedad gallega en favor de la igualdad de derechos y oportunidades".

"Una sociedad que se defina como justa, social y económicamente desarrollada, no puede consentir que sigan existiendo desigualdades y discriminación en razón del sexo", apunta la consellería que se reafirma en que la Xunta "reivindica el papel crucial de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada": "solo el fomento decidido de la corresponsabilidad y la conciliación, y de la formación en liderazgo y empoderamiento, permitirán a las mujeres gallegas alcanzar un mayor peso en el mercado de trabajo".