Movilización en A Coruña en una foto de archivo.

Movilización en A Coruña en una foto de archivo. Quincemil

Galicia

Claves de la huelga de transporte de viajeros en Galicia: El paro indefinido arranca el 8 de mayo

Los sindicatos convocantes y el Consello Galego de Relacións Laborais se reunieron ayer martes, aunque sin ningún tipo de avance. Volverán a sentarse el próximo jueves 4 de mayo con el objetivo de avanzar en la negociación, según han adelantado a este medio

3 mayo, 2023 05:00

El sector del transporte de viajeros por carretera en Galicia continúa con el calendario previsto. El próximo lunes 8 de mayo iniciará una huelga indefinida en la comunidad porque "queda aún una parte importante por negociar". Los sindicatos convocantes – es decir, la Confederación Intersindical Galega (CIG), CC.OO y UGT – se reunieron el pasado miércoles con el Consello Galego de Relacións Laborais, alcanzando un preacuerdo in extremis por el cual se procedió a la suspensión de la huelga que había prevista para los días 27 y 28 de abril.

Tras más de ocho horas de reunión, la patronal aceptó una subida salarial correspondiente al IPC para el 2021 del 6,5% y para 2022 del 5,7%. Si bien, los sindicatos aclararon que a pesar de que este acuerdo "implica que el poder adquisitivo de estos años se recupera", aún "hay cuestiones pendientes", motivo por el que el próximo 8 de mayo arrancará el paro indefinido previsto, tal y como han confirmado a Quincemil.

Patronal y sindicatos volvieron a mantener conversaciones ayer martes 2 de mayo con el objetivo de lograr la renovación de los convenios en cada una de las provincias de la Comunidad, además de mejoras laborales para el personal acompañante, en especial para mujeres en situaciones de precariedad con contratos de hasta media hora, según denuncian.

Entonces, ¿cuáles son los motivos de la huelga? La CIG, CC.OO y UGT critican la pérdida de poder adquisitivo y los bajos salarios en el sector, pero también el mal estado en el que se encuentra la flota de autobuses, además de las condiciones del personal acompañante en el transporte escolar, con diversos problemas en el ámbito de la conciliación laboral o los permisos retribuidos.

A este respecto, el representante de la Unión General de Trabajadores, Miguel Campos, indicó en la concentración del pasado 25 de abril en Santiago de Compostela que "é incoherente decir que se aposta pola mobilidade os traballadores, con buses obsoletos e flota cada vez máis vella con servicios pésimos e con protestas de usuarios", respondiendo así a las declaraciones de la conselleira Ethel Vázquez, quien indicó que el Gobierno regional hizo "unha aposta sen precedentes".

La reunión celebrada ayer martes entre sindicatos convocantes y el Consello Galego de Relacións Laborais ha finalizado sin ninguna novedad. "No ha habido avances", ha indicado a este medio Miguel Campos, quien también ha anunciado que el jueves 11 de mayo volverán a sentarse para tratar de avanzar en las negociaciones. "Sigue la convocatoria indefinida para el día 8 de mayo", ha aclarado.

Huelgas previas

Las estaciones de autobuses de toda Galicia se paralizaron el pasado 31 de marzo cuando trabajadores del sector del transporte por carretera se concentraron para reclamar una actualización del convenio colectivo no solo con mejoras salariales para el personal, sino también sociales. Un paro con un "seguimiento masivo" que se situó por encima del 90%, según informaron los sindicatos CIG, UGT y CC.OO, que denunciaron los "abusivos servicios mínimos" que fijo la Xunta.

A pesar de ello, el secretario de la Confederación Intersindical Galega, Xesús Pastoriza, aseguró que en el caso de la estación de la estación de autobuses de la ciudad herculina "estaba paralizada". "No se está cumpliendo la totalidad de los servicios mínimos, ya que imposibilita el derecho a huelga de los trabajadores del sector", indicó.

Ni un mes después, los trabajadores del sector de transporte en carretera se echaron a las calles de Santiago de Compostela para culpar a los "concursos deficitarios", con condiciones "baixas por debaixo do prezo de saída". "Nunca houbo protestas de usuarios como está habendo agora, antes eran protestas individuais, algunha denuncia… agora hai plataformas de cidadáns polas lesións e o dereito a mobilidade", destacó Pastoriza, solo un día antes de que anunciasen la desconvocatoria de la huelga al aceptar la patronal la subida salarial correspondiente al IPC.