Imagen de una votación electoral.

Imagen de una votación electoral. IStock

Galicia

Calendario electoral: Estas son las fechas clave de las elecciones gallegas del 18-F

La cita con las urnas es el próximo 18 de febrero, pero antes deben presentarse los candidatos, arrancar la campaña electoral y completarse las votaciones por correo

9 enero, 2024 05:00

Falta poco más de un mes para la celebración de las elecciones gallegas. El próximo 18 de febrero los gallegos votarán para decidir quién será el próximo presidente de la Xunta de Galicia. Los partidos llevan semanas preparándose para los comicios y la precampaña electoral está siendo intensa. Sin embargo, todavía queda mucho camino que recorrer hasta el día de las elecciones y hay una serie de fechas claves para los comicios.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció la convocatoria de elecciones el pasado 21 de diciembre. Cinco días después y tras su publicación en el Diario Oficial de Galicia era oficial, las elecciones gallegas se celebrarán el próximo 18 de febrero. Es a partir de esa publicación en el DOG cuando empezó a correr el reloj, ya que la ley electoral señala que la cita con las urnas debe ser 54 o 60 días después de su publicación oficial.

Presentación de las candidaturas

Las candidaturas deben presentarse entre el 10 y el 15 de enero, es decir en una semana como máximo. Los partidos con representación actual en el Parlamento ya tienen a sus candidatos. Alfonso Rueda será la primera vez que se presente por el PP, Ana Pontón repetirá un año más como líder del BNG y los socialistas brindan su apoyo a José Ramón Gómez Besteiro.

Otros partidos como Sumar y Podemos también cuentan con candidatas: Marta Lois e Isabel Faraldo, respectivamente. Finalmente ambos partidos concurrirán por separado en las autonómicas tras la negativa de las bases moradas a presentarse en coalición con el partido de Yolanda Díaz.

Además, Democracia Ourensana se presenta a las gallegas con Armando Ojea como número uno. En el aire están otras candidaturas como la de Vox o la de la coalición Espazo Común Galeguista.

Con todo, habrá que esperar para conocer oficialmente los candidatos. La ley electoral estipula que "las candidaturas presentadas deben ser publicadas el vigésimo segundo día posterior a la convocatoria". Eso es el 22 de enero.

Los partidos están enfrascados en la conformación de las listas, ya que no importa únicamente el candidato a presidir la Xunta sino que, de acuerdo con la ley electoral, "cada una debe incluir tantos candidatos como cargos a elegir. En el caso de las elecciones al Parlamento gallego hay 75 escaños a repartir, siendo estos: A Coruña (25), Pontevedra (22), Lugo (14) y Ourense (14).

Campaña electoral

La propia publicación en el DOG determinó que la campaña electoral comenzará el día 2 de febrero y se extenderá hasta el 16 de febrero. Es el plazo estipulado por la ley electoral (15 días). En ese periodo de tiempo está permitida la difusión de propaganda electoral. Esto es, la celebración de actos de campaña, la pegada de carteles en las calles, la difusión de anuncios en medios de comunicación y el envío o reparto de propaganda electoral.

Actualmente estamos sumergidos en lo que se denomina "periodo de sombra electoral". Así se denomina popularmente a las semanas previas a la campaña electoral. Durante este periodo los cargos públicos no pueden inaugurar obras, anunciar proyectos futuros o realizar alusiones a los logros obtenidos durante el mandato. La neutralidad política debe reinar en las instituciones por el momento.

Jornada de reflexión

El 17 de febrero se celebrará la denominada "jornada de reflexión", un día destinado a que los votantes puedan valorar cuál será el sentido de su voto sin verse condicionados por la propaganda electoral de los partidos que concurren a las elecciones. La ley electoral no recoge, sin embargo, este término para referirse al día antes de las elecciones. Sí estipula lo que se puede o no hacer.

En el caso de las gallegas la jornada de reflexión será desde la medianoche del 17 de febrero hasta el final de las votaciones. Durante esas 24 horas "no puede difundirse propaganda electoral ni realizarse acto alguno de campaña electoral". Tampoco puede pedirse el voto.

Cita con las urnas

El 18 de febrero será hora de votar. Los colegios electorales abrirán a las 09:00 horas, pero los miembros de las mesas electorales deberán estar con anterioridad para garantizar la constitución de las mismas en tiempo y forma. Cada mesa estará formada por un presidente y dos vocales y habrá titulares y sustitutos de cada puesto.

Entre el 20 y el 24 de enero la Junta electoral debería realizar los sorteos para designar a los miembros de la mesa. Una vez completado el sorteo, la Junta Central comunicará las designaciones en un plazo de tres días. Notificarán a los miembros de las mesas su participación antes del 28 de enero.

Voto por correo

Las fechas variarán ligeramente para aquellos votantes que quieran ejercer su derecho mediante diligencias postales. Los electores gallegos que residan en el extranjero podrán depositar su voto en las urnas que estarán habilitadas en los consulados entre los días 10 y 15 de febrero. Aquellos que quieran hacerlo por correo deberán apurar antes del 13 de febrero.

No obstante, hay que tener en cuenta que con anterioridad deberán haber completado unos trámites previos. La solicitud para votar por correo en el extranjero está abierta hasta el 20 de enero y el voto por correo para aquellos que se encuentren dentro de España podrá solicitarse hasta el 8 de febrero.

Conformación del nuevo Parlamento

Una vez que la ciudadanía haya hablado y se conozcan los resultados de las elecciones el reloj vuelve a activarse para la conformación del nuevo gobierno. La constitución del Parlamento "tendrá lugar dentro del plazo de un mes, a contar desde el día de la celebración de las elecciones", según recoge la Ley de elecciones al Parlamento de Galicia [Ley 8/1985, de 13 de agosto].

De darse una nueva mayoría absoluta, el transcurso de ese mes puede ser tranquilo, pero de ser necesario un Gobierno en minoría los partidos deberían activar sus engranajes políticos para tratar de llegar a acuerdos puntuales o acuerdos de Gobierno que permitan dar comienzo a la XII Legislatura.

Las encuestas publicadas hasta el momento dan de nuevo la mayoría absoluta a Alfonso Rueda, aunque con un bloque de izquierdas al alza. Cabe resaltar que los sondeos electorales también están regulados por la ley: "Durante los cinco días anteriores al de la votación queda prohibida la publicación y difusión o reproducción de sondeos electorales por cualquier medio de comunicación".