La Xunta ofertará el mayor número de plazas de formación sanitaria de la historia de Galicia, con un total de 657, destinadas a los profesionales sanitarios con titulación universitaria de grado, licenciatura, diplomatura en Medicina, Farmacia, Enfermería y del ámbito de la Psicología, Química, Biología y Física.

Así se desprende de uno informe de la Consellería de Sanidade sobre la oferta 2024/2025 de plazas de formación sanitaria especializada en Galicia que hoy abordó el Ejecutivo gallego en su reunión semanal. Estas plazas son 19 más que las ofertadas en el ejercicio anterior (638). De las 657 plazas, 505 son de especialidades médicas y las restantes son 113 de enfermería, 15 de farmacia, 2 de física, 15 de psicología, 4 de química y 3 de biología.

Galicia oferta el 100% de las plazas acreditadas, un total de 234, en las especialidades de medicina familiar y comunitaria (207) y de pediatría (27), que son en las que existe una mayor necesidad de profesionales. En lo referente a la medicina familiar y comunitaria, en las cinco últimas convocatorias se ofertaron la totalidad de las plazas acreditadas en las que, además, se produjo un significativo aumento, pasando de las 142 (2020-2021) a las 207 actuales.

En la convocatoria también se ofertan el 100% de las plazas acreditadas en las especialidades de cirugía oral y maxilofacial, cirugía pediátrica, endocrinología y nutrición, geriatría, inmunología, medicina interna, medicina nuclear, neurocirugía, neurofisiología clínica, neurología, oncología radioterápica, radiodiagnóstico, radiofísica hospitalaria, medicina preventiva, matronas, psiquiatría, psiquiatría infantil y de la adolescencia, psicología clínica, enfermería pediátrica y enfermería geriátrica.

Salud mental y reclamación a Sanidad

Las necesidades de las distintas especialidades no son siempre las mismas por lo que, en la serie histórica sobre el total de las distintas especialidades, ninguna comunidad autónoma, ni la propia Administración general del Estado, convoca nunca el 100% de las plazas acreditadas.

En el caso de las especialidades relacionadas con la salud mental se produce un incremento del 7,7 % en el número de plazas respeto del pasado año, hasta alcanzar un total de 56, frente a las 52 de la oferta anterior. En concreto, serán 18 en psiquiatría (1 más); 2 en psiquiatría infantil y de la adolescencia (1 más); 15 de psicología clínica (1 más respeto 2023); y 21 de enfermería especializada en salud mental (1 más).

Hace falta destacar que la presente oferta será financiada de manera íntegra con recursos de la Administración autonómica gallega, tal y como viene haciendo, con una inversión en este año 2024 de 78 millones de euros. En esta convocatoria se obtuvo en Galicia la acreditación de 16 nuevas plazas. En concreto, para la unidad docente del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, son 2 de enfermería de salud mental, 2 de enfermería geriátrica, 1 de oncología médica, 1 de psicología clínica, 1 de psiquiatría y 1 de psiquiatría infantil y de la adolescencia.

Para la unidad docente del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, son de nueva acreditación 1 plaza de medicina intensiva y 1 de neumoloxía. Para la unidad docente del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, 2 de enfermería de salud mental y 1 de farmacia.

Además, son plazas de nueva acreditación, 1 de medicina intensiva para el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense; 1 de oncología médica para el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol y 1 también de oncología médica para el Complejo Hospitalario Universitario de Lugo.

Como se puede desprender de estos datos, la Xunta continúa a hacer con sus recursos un esfuerzo para incrementar la capacidad de formación de especialistas con el objetivo de prestar servicios sanitarios de calidad. Sin embargo, el Gobierno gallego tiene que continuar reclamando del Ministerio de Sanidad que también lleve a cabo las acciones que le corresponde en el marco de sus competencias para mejorar el sistema de formación sanitaria especializada.

Entre estas medidas que debe realizar el Gobierno central está mejorar el sistema de selección para evitar que resulten plazas vacantes después de la resolución de la convocatoria, eliminando las rigideces del sistema de elección electrónica y la nota de corte en el examen que impida que médicos que aspiran a alguna de las plazas convocadas quede sin posibilidad de elección, mientras existan plazas sin cubrir.

Asimismo, debe modificar el procedimiento y los criterios de acreditación de plazas para su flexibilización, sobre todo en las especialidades deficitarias. El que se trata es de facilitar el incremento de unidades en lo que llevar a cabo esta formación.

Junto al anterior, la Xunta le pide al Ministerio que agilice la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, por su impacto directo sobre la atención primaria y, además, debe el Gobierno central incorporar un registro de profesionales de todo el Sistema Nacional de Salud que permita la planificación de las convocatorias de manera global.

La Xunta destaca la labor de los profesionales que colaboran con la docencia: el esfuerzo de jefes de estudio, tutores y colaboradores docentes es imprescindible para que pueda mantenerse el alta calidad en la formación de especialistas.