Manifestación de SOS Sanidade Pública en Santiago.

Manifestación de SOS Sanidade Pública en Santiago. BNG

Galicia

Miles de personas claman en Santiago de Compostela en defensa de la sanidad pública

"Llamamos a la población a que, si no hay un cambio en la política sanitaria, habrá que ir pensando en cambiar los autores de las políticas sanitarias", ha reivindicado SOS Sanidade Pública

4 febrero, 2024 13:45

Una masiva manifestación ha clamado este domingo en Santiago de Compostela contra el deterioro de la sanidad y ha exigido un sistema público de calidad. La protesta, encabezada por la pancarta de Plataforma SOS Sanidade Pública (organizadora), fue convocada antes de que el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunciase elecciones para el 18 de febreo.

La marcha ha reunido a los candidatos de los partidos de la izquierda: Ana Pontón (BNG), José Ramón Gómez Besteiro (PSdeG), Marta Lois (Sumar) e Isabel Faraldo (Podemos Galicia). Los asistentes han coreado consignas como ‘menos inventos e máis investimentos‘, ‘Rueda atende, a sanidade non se vende‘ y ‘orzamento digno para a sanidade pública‘.

La movilización ha tenido un marcado carácter intergeneracional, con bebés, niños, jóvenes, personas de mediana edad, pero también presencia de jubilados y personas de avanzada edad. "Llamamos a la población a que, si no hay un cambio en la política sanitaria, habrá que ir pensando en cambiar los autores de las políticas sanitarias", manifestó el portavoz de la plataforma SOS Sanidade Pública, Manuel Martín, en declaraciones a los medios.

Los servicios de pediatría y la falta de médicos en el rural han sido hilo conductor de esta gran manifestación a la que se sumaron todas las fuerzas de la izquierda política gallega y que viene precedida de movilizaciones comarcales en toda Galicia. Certificando la ‘muerte’ de la sanidad pública, un colectivo de marineros acudió a la marcha compostelana portando ataúdes de madera para avisar de que tras su situación complicada en el mar, este podía ser también "el epitafio" de la sanidad pública gallega como consecuencia de las políticas de la Administración.

Carritos de bebés, personas en sillas de ruedas e incluso con andadores y bastones fueron algunas de las imágenes de la manifestación en la que participó Dositeo Moure quien, a punto de cumplir 91 años, se desplazó desde Chantada (Lugo). "No es agradable venir, porque con mis años me cuesta; pero me parece que es justo venir a reclamar", ha enfatizado, en declaraciones a Europa Press.

"Quiero reclamar que haya sanidad como es debido, porque luchamos mucho para que hubiese una sanidad y funcionó hace diez años o 15 y ahora estos cabrones la están desmantelando para llevarla para la privada y claro, los que no tenemos medios, no tenemos acceso a ellos", defendió Dositeo, quien afirmó que "por eso quieren que se vaya, porque solo gobiernan para los millonarios, que hay pocos, recortan impuestos a los millonarios y quitan servicios", ha sentenciado.

Reclamaciones de SOS Sanidade

"Hoy convocamos una manifestación para mostrar el rechazo de la población por la situación que vivimos en la sanidad pública", ha explicado el portavoz de la plataforma SOS Sanidade Pública, quien especificó que atención primaria "todo el mundo conoce que es absolutamente lamentable" como está y las "dificultades enormes para acceder a los centros de salud" y las "listas de espera que superan hasta los 15 días".

Manuel Martín aseguró que las listas de espera hospitalarias "son absolutamente inaceptables" y ha asegurado: "La administración miente con las listas; probablemente tengamos el doble de listas de espera que reconoce la administración, que utiliza diferentes trucos para maquillarlas". El portavoz de la plataforma, además, ha puesto el foco en la situación "tremenda" de las personas mayores, especialmente las que están en residencias de mayores: "Todo el mundo conoce la mortalidad terrible que hubo durante la pandemia y fue fundamentalmente por falta de asistencia sanitaria".

"Creemos que la situación no permite más dilación a la hora de adoptar decisiones", ha señalado, antes de recordar que la plataforma SOS Sanidade Pública ha puesto encima de la mesa 13 peticiones, que fueron a las que dieron lectura en la Praza do Obradoiro a modo de manifiesto. "No depende de Madrid, depende fundamentalmente de la voluntad política de esta administración (la de la Xunta), de poner los presupuestos que necesita la sanidad encima de la mesa y una política de personal que permita fidelizar a todos los trabajadores del sistema".

"No vamos a bajar los brazos, no nos va a ganar la administración a toda la población gallega. Vamos a seguir resistiendo y vamos a poner encima de la mesa y de la opinión pública las medidas que creemos que son absolutamente necesarias y aplicables", ha enfatizado Manuel Martín antes de denunciar el "desmantelamiento" y de llamar a la población a que "si no hay un cambio en la política sanitaria, habrá que ir pensando en cambiar los autores de las políticas sanitarias", sugiriendo que "el día 18 probablemente" los ciudadanos "tengan esta oportunidad".

Incrementar el presupuesto; incrementar el personal de medicina familiar, pediatría y enfermería; apertura de centros de salud cerrados, un plan de racionalización de las listas de espera un plan de salud mental; reintegración del servicio de ambulancias o reintegración de los servicios privatizados (como la historia clínica) son algunas de las peticiones de SOS Sanidade Pública.

Comesaña asegura que "toma nota" de las reclamaciones

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha asegurado que "respeta" a los que han acudido a la manifestación y ha afirmado que "toma nota" de sus reclamaciones. "Ni los promotores ni los que la secundan y la financian nunca están del lado de la Xunta y del sistema sanitario pidiendo la solución de los problemas de la sanidad pública, que es la falta de médicos", ha lamentado sin embargo el conselleiro.

Comesaña ha insistido en declaraciones a los medios en Lalín en que él defiende la sanidad pública gallega, "formada por 43.000 trabajadores". "6.000 más que los que había cuando estos partidos que dicen que estamos desmantelando la sanidad gobernaban o con 1.400 millones de euros más de presupuesto que en aquel momento", ha argumentado Comesaña.

El Conselleiro ha destacado el "esfuerzo grandísimo de toda la sociedad" que dedica a Sanidad "la mayor partida", con un presupuesto "histórico" de más de 5.000 millones de euros y ha enumerado algunas actuaciones realizadas por la Xunta. En este contexto, Comesaña ha reprochado que se diga que están "desmantelando la sanidad". "Curiosamente", ha añadido, los promotores de esta manifestación y los partidos que la apoyan "nunca dicen nada sobre esto".

"Miento", ha matizado Compeesaña antes de añadir: "Los partidos que apoyan esta manifestación siempre votan que no cuando nosotros llevamos iniciativas para pedirle al Ministerio que nos deje formar a más médicos o cuando llevamos iniciativas al Parlamento para dar la plaza en propiedad a médicos que vayan a sitios de difícil cobertura".

"Desde el respeto a los que acuden, tomamos nota de las mejoras que hay que hacer, pero ni los promotores ni los que la secundan y la financian nunca están del lado de la Xunta y del sistema sanitario pidiendo la solución de los problemas de la sanidad pública, que es la falta de médicos", ha concluido el conselleiro de Sanidade.