El Documento del mes de enero de la Deputación da Coruña sobre Juana de Vega.

El Documento del mes de enero de la Deputación da Coruña sobre Juana de Vega. Deputación da Coruña

Cultura

La Diputación de A Coruña pone en valor la labor social y feminista de Juana de Vega

La entidad recuerda en su Documento del mes la creación de la Asociación de Señoras da Beneficencia da Coruña, formada por "damas progresistas de familias vinculadas a la burguesía comercial y a la hidalguía aburguesada"

12 enero, 2022 16:11

El archivo de la Deputación da Coruña reconoce en su Documento del Mes la labor social y feminista de Juana de Vega, canalizada a través de la Asociación de Señoras da Beneficiencia y el Hospicio Provincial. Beneficencia liberal en feminino: Juana de Vega, a Asociación de Señoras e o Hospicio Provincial recoge el procedimiento de creación de la Asociación de Señoras da Beneficencia da Coruña, fundada en 1838 por la escritora, para la que la beneficencia social era un deber cívico basado en el principio liberal en la búsqueda de la felicidad.

La entidad estaba formada por "damas progresistas de familias vinculadas a la burguesía comercial y a la hidalguía aburguesada". Algunas de ellas eran Francisca Roldán, heredera del conde de Taboada y viúda de Agar; Pilar Losada y Miranda, hija del conde de Maceda y esposa del de Priegue; Rosa Taboada y Mondragón, casada con el capitán general de Galicia Loriga; Amalia da Rúa Figueroa, madre de Emilia Pardo Bazán; Antonia Suárez de Deza, hija del señor de Láncara y casada con Manuel Calderón; y María del Carmen Mosquera e Ribeira, hija del marqués de Guimarey y esposa de José María Bermúdez de Castro, comandante de la Milicia Urbana y presidente de la Deputación da Coruña.

Todas estas mujeres progresistas, con un gran peso económico, político y social, aportan reputación a la asociación y hacen de la beneficencia en femenino una fórmula de acción social. Precisamente, el texto recogido en el archivo provincial destaca que la entidad concentra la mayor parte de sus atenciones en el Hospital Provincial, creado por la Deputación da Coruña. Conocido como Casa da Misericordia, comunica el Hospital fundado por Teresa Herrera con la abandonada Fábrica de mantelerías de Monte Alto, adquirida por Juana de Vega y cedida posteriormente al ente provincial junto con los terrenos anexos. El documento que ahora puede consultarse también incluye un plano del Hospicio y el reglamento de la asociación, aprobado el 26 de junio de 1855.