Presentación del nuevo estudio de la RAG.

Presentación del nuevo estudio de la RAG. RAG

Cultura

Los primeros años de escolarización, fundamentales en la pérdida de hablantes de gallego

Un estudio de la Real Academia Galega constata que las condiciones en contextos como extraescolares son poco propicias "o directamente adversas" para que los castellanohablantes hagan uso del gallego

22 noviembre, 2022 14:31

Los primeros años de escolarización juegan un papel fundamental en la desgalleguización. Los contextos de menor formalidad dentro y fuera de los centros educativos tienen especial relevancia en este proceso de pérdida de hablantes de gallego, según un estudio de la Real Academia Galega (RAG) realizado con familias, docentes, administraciones, empresas de ocio y tiempo libre y asociaciones deportivas.

Prácticas lingüísticas na infancia: A xestión lingüística nos primeiros contextos de socialización es el último trabajo del Seminario de Sociolingüística y confirma la importancia de los centros educativos en su faceta pedagógica, así como primer contacto con la vida pública fuera de la familia y contexto principal para la relación de los más pequeños con sus amigos. El estudio, realizado en Ames, Santiago de Compostela, Teo y Val do Dubra, también destaca otros espacios como los de las actividades complementarias y de conciliación, asociaciones y clubes deportivos.

Presiones que limitan el uso del gallego

La investigación de Henrique Monteagudo, Xaquín Loredo, Gabino S. Vázquez Grandío y Anik Nandi se centró en la población de 3 a 12 años del área de Santiago de Compostela, con un alta natalidad respecto al conjunto de Galicia. El estudio, que también tiene en cuenta el uso curricular del gallego en los centros educativos y las familias, destaca la importancia del desarrollo sociolingüístico de los niños en las actividades extraescolares y el papel fundamental de los concellos para frenar el proceso de sustitución lingüística.

La investigación constata que la desgalleguización comienza en los primeros años de escolarización, que afectan al proceso de adquisición del habla. "As condicións ambientais nos contextos analizados implican unha presión sobre os e as galegofalantes que fai que adoptar o castelán sexa a opción que lles resulta máis cómoda e natural", explican os autores,que añaden: "Pola contra, as condicións son pouco propicias ou directamente adversas para que os castelanfalantes fagan uso do galego. Isto é máis notorio nos contextos de menor formalidade da infancia e mocidade, en comparación co que acontece no caso das persoas adultas".

El estudio refleja, además, que el efecto desgalleguizador de la escolarización va más allá del reparto del idioma en las materias o su presencia en los registros más formales. La RAG indica que las actividades menos formales son esenciales para que los jóvenes incorporen en mayor medida las ideas y pautas sociales de comportamiento lingüístico y denuncia que los más pequeños experimentan presiones que limitan el uso del gallego y los empujan a abandonarlo.

"As interaccións dos nenos e nenas cos iguais en actividades extraescolares –sexan deportivas, culturais, de lecer ou de conciliación da vida familiar e laboral–, e mais as prácticas lingüísticas dos e das axentes implicados nestas teñen unha gran transcendencia para o modelamento dos seus comportamentos lingüísticos, especialmente para a rapazada dos ambientes urbanos e periurbanos. É precisamente nestes ámbitos onde unhas liñas de dinamización sociolingüística ben programadas e coherentemente aplicadas son máis necesarias e se poden revelar máis eficaces", recoge la publicación.

El análisis, además, hace referencia a la importancia de la gestión municipal y de las empresas y asociaciones que trabajan con los más jóvenes. "Cando falamos de política lingüística, adoitamos pensar na educación formal e nas políticas autonómicas. Non obstante, queda patente que as políticas municipais e, en menor medida, as propias políticas de empresas e asociacións son tamén fundamentais á hora de definir a experiencia lingüística dos cativos e cativas na súa socialización", indican los investigadores.