Para conmemorar la cultura e identidad que gira en torno a la riqueza de nuestra lengua, cada 17 de mayo se celebra una de las fechas más importantes para Galicia: el Día das Letras Galegas. Los orígenes de esta emblemática celebración coinciden en el tiempo con el centenario de la publicación de Cantares Gallegos (1863), obra fundamental en la consolidación de la literatura gallega de la época; habiendo sido por aquel entonces la propia Rosalía de Castro ―su autora― la primera gran homenajeada.
Lo cierto es que desde su primera edición allá por el año 1963, apenas seis mujeres han sido homenajeadas en este Día das Letras Galegas, la última este mismo año 2024: la poeta y violinista coruñesa Luísa Villalta (A Coruña, 1957-2004).
Rosalía de Castro (1963)
La voz eterna, pionera y universal del feminismo y las letras gallegas se convirtió en 1963 en la primera homenajeada de este día grande para Galicia. Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837- Padrón, 1885) está considerada como la principal precursora de la poesía española moderna y comparte, a su vez, la responsabilidad del Rexurdimento junto con sus coetáneos Eduardo Pondal y Curros Enríquez. Lo cierto es que esta mujer adelantada a su tiempo está considerada una figura fundacional de la literatura gallega, y más si tenemos en cuenta que el Día das Letras Galegas se celebra en una fecha que trata de homenajear la publicación de su obra cumbre de la lengua: Cantares Gallegos. Además, la compostelana también se reveló en sus obras contra todo clasismo y exclusión de las mujeres, defendiendo en todo momento la libertad, la independencia e igualdad de las mismas.
Francisca Herrera Garrido (1987)
Más de dos décadas hubo que esperar hasta que el 17 de mayo volviese a poner el foco en la figura de una mujer, en este caso de Francisca Herrera (A Coruña, 1869-1950), la coruñesa que casi se convierte en la primera académica gallega. La realidad es que esta escritora y poetisa gallega falleció esperando una fecha para la ceremonia en la que daría su discurso de ingreso ―titulado Rosalía de Castro y los poetas de Raza― a la Real Academia Galega. En lo que respecta a su obra, Francisca Herrera era una acérrima admiradora de la prosa de Rosalía de Castro, a quien llegó a dedicar un título en 1925. Destacó sobre todo por sus poemarios, en cuyos versos se aprecia un hondo contenido religioso, si bien a lo largo de su trayectoria literaria también llegó a escribir importantes relatos como en el caso de Néveda (1920).
María Mariño (2007)
El 17 de mayo del año 2007, el Día das Letras Galegas volvió a escribirse en femenino, homenajeando a la figura de María Mariño (Noia, 1907- Seoane do Courel, 1967). La poeta gallega conforma una figura de lo más singular dentro de la literatura gallega, tanto por su biografía como por su obra. La realidad es que María Mariño sólo logró publicar en vida un libro de poemas: Palabra no Tempo (1963). Su segunda edición ya póstuma de Verba que comeza (1992) se publicaría casi tres décadas más tarde, en un período de silencio alimentado por un halo de misterio que fue envolviendo a la escritora debido a su distanciamiento del mundo literario. De hecho, incluso se llegó a dudar en algún momento sobre la existencia y autoría de sus poemas, cuyas creaciones se encuentran plagadas de paisajes, mundos oscuros y una constante de dolor existencial.
María Victoria Moreno (2018)
Escritora de literatura infantil y juvenil en lengua gallega, y profesora de enseñanza secundaria en institutos de Lugo, Sanxenxo y Pontevedra, María Victoria Moreno (1941-2005) se convirtió en 2018 en la cuarta mujer protagonista del Día das Letras Galegas. A pesar de que su gran pasión siempre fue la enseñanza, María Victoria pasó a la historia como una de las grandes autoras gallegas de su tiempo. En sus creaciones destacan significativos trazos como el lirismo, la conversión de los animales en protagonistas y la crítica a la educación caduca. La realidad es que con sus obras, esta autora gallega contribuyó a situar la literatura infantil y juvenil en gallego en un lugar digno, poniendo siempre en valor el uso de la lengua propia y la identidad gallega.
Xela Arias (2021)
Poeta, traductora y editora, la figura de Xela Arias (Sarria, 1962-Vigo, 2003) está ligada a la rebeldía, la modernidad y, sobre todo, la libertad. Fue una autora transgresora que logró derribar todo tipo de convenciones sociales y estructuras arcaicas en su camino para construir su propia independencia. 18 años después de su repentina e inesperada muerte, el Días das Letras Galegas recuperó su historia del olvido para homenajear la trayectoria de una renovadora absoluta de la literatura de los ochenta. El primer poemario publicado de Xela Arias fue Denuncia do equilibrio (1986), con una temática heterogénea en la que ya se podían apreciar ciertas fijaciones que se repiten a lo largo de toda su obra como un lenguaje poético personal y de vanguardia. Además de colaborar en diversas publicaciones y recitales poéticas, la lucense también tradujo al gallego numerosas obras de la literatura universal, una importante labor por la cual llegó a recibir el premio de traducción Ramón Cabanillas.
Luísa Villalta (2024)
El Día das Letras Galegas vuelve a homenajear en su edición más reciente a una figura femenina: la escritora coruñesa Luísa Villalta. Nacida en A Coruña en 1957 y fallecida de meningitis con apenas 46 años, el legado de esta violinista y profesora de Lengua y Literatura Galega logró traspasar al tiempo y su existencia. En sus poemas retrató en innumerables ocasiones a su ciudad natal y plasmó temas relacionados con la familia, la amistad y hasta las imposiciones sociales y de género. A lo largo de su vida llegó a escribir poesía, teatro, narrativa, ficción, ensayos e incluso traducciones, si bien entre sus obras más destacadas encontramos títulos como Música reservada (1991), Estado das sombras (2002) o la compilación de Pensar é escuro (1991-2004).