![Vista aérea del Castro de Mallou en la parroquia de Santa Comba de Carnota](https://s1.elespanol.com/2025/01/24/quincemil/cultura/918918875_252590988_1024x576.jpg)
Vista aérea del Castro de Mallou en la parroquia de Santa Comba de Carnota Carnota
El castro de A Coruña donde vivió la reina Lupa: habitado entre el siglo IV a. C. y I d. C
Los restos del antiguo Castro de Mallou forman parte del Museo Arqueolóxico Aberto de Carnota, un espacio natural único en el que se integran otros siete rincones arqueológicos de enorme valor patrimonial
Más información: La mitológica Raíña Lupa y el origen de la ciudad de Santiago de Compostela
Enclavada en el corazón de la Costa da Morte, Carnota es mucho más que un destino de paso, es un paraíso en la tierra donde la naturaleza despliega toda su grandeza. Aquí, las montañas se alzan como guardianas del horizonte interior y el Atlántico se expresa con una fuerza realmente cautivadora. Pero bajo esta superficie de paisajes casi vírgenes y tradiciones ancestrales, Carnota esconde secretos todavía más antiguos grabados sobre el terreno. Entre sus hórreos centenarios, sus playas infinitas y sus senderos impregnados de historia, emerge también un legado milenario: un yacimiento arqueológico que nos invita a viajar hasta la Edad de Hierro, a descubrir las huellas de aquellos que habitaron en este lugar antes que nosotros.
El conocido como Castro de Mallou conforma uno de los vestigios más fascinantes y enigmáticos de Carnota. Este antiguo poblado castrexo hunde sus raíces en un período prehistórico en el que el hierro comenzó a transformar la vida cotidiana, dando forma a herramientas, armas y utensilios que definieron una nueva era. Según estiman los expertos, este castro carnotano habría estado habitado entre los siglos IV-III a.C. y el I d.C, siendo testigo de generaciones enteras de cambios en estas tierras.
Pero no son sólo las piedras las que hablan en el Castro de Mallou, también lo hacen las leyendas. A medio camino entre el mito y la realidad, este antiguo poblado es toda una puerta abierta al imaginario, la historia y el alma de Galicia. Se dice que este lugar fue el hogar de la mítica reina Lupa, un personaje esencial de la mitología gallega, descrita como una figura de poder y autoridad que gobernaba las tierras comprendidas entre el río Sar y el río Sarela, donde hoy se erige la ciudad de Santiago de Compostela.
Una ventana al pasado en Carnota
![Vistas desde el Castro de Mallou](https://s1.elespanol.com/2025/01/24/quincemil/918918909_252592034_1024x576.jpg)
Vistas desde el Castro de Mallou Carnota
A apenas un kilómetro hacia el norte de la Torre dos Mouros se encuentra el Castro de Mallou, ubicado a unos116 metros de altitud entre los límites de la parroquia de Santa Comba. Ambos enclaves forman parte del Museo Arqueolóxico Aberto de Carnota, un espacio natural único que se extiende a lo largo de 10,5 kilómetros en los que se integran hasta siete rincones arqueológicos en Carnota que abarcan distintas épocas y tipologías.
El conjunto del Castro de Mallou, un antiguo poblado fortificado de la Edad de Hierro, ocupa una superficie aproximada de 1,38 hectáreas. Su perímetro estaba protegido casi en su totalidad por dos murallas separadas por un terraplén, a las que se añadía en su flanco sur un tercer murallón y un parapeto, resguardando un foso y, con toda probabilidad, un antecastro anterior. En su cara interior, el recinto principal, de forma ovalada y con unos 4.450 metros cuadrados de extensión, todavía muestra los vestigios constructivos de una civilización que dejó su impronta en la historia de estas tierras, aunque su estado de conservación no se iguala al de otras joyas gallegas de la Edad del Hierro, debido, en parte, a la reutilización de sus piedras para otras construcciones a lo largo de los siglos.
Entre los hallazgos más destacados del yacimiento se encuentran los restos de un posible aljibe (depósito subterráneo de agua), un cuerpo de guardia, molinos naviformes, resquicios ferrosos y abundantes fragmentos de cerámica que ofrecen pistas sobre la vida cotidiana en este lugar. Cabe recordar que las primeras excavaciones, realizadas entre 2006 y 2008, sacaron a la luz varias estructuras dentro de la acrópolis del castro. Más adelante, en 2013, una iniciativa arqueológica pública impulsada por vecinos, voluntarios y el propio ayuntamiento de Carnota permitió recuperar parte de este valioso legado patrimonial, convirtiendo al Castro de Mallou en un testigo fundamental de la historia de esta región.
Un castro de leyenda
![Restos de algunas construcciones en el Castro de Mallou](https://s1.elespanol.com/2025/01/24/quincemil/918918927_252592583_1024x576.jpg)
Restos de algunas construcciones en el Castro de Mallou Carnota
Hay rincones remotos que parecen suspendidos entre el mito y la realidad, envueltos por un halo de misterio donde la historia antigua aún susurra al oído del viajero. Así sucede en el Castro de Mallou, una cumbre de Carnota que, con el paso de los siglos, ha tejido en torno a su figura un aura casi mística, alimentada por leyendas que han sobrevivido generación tras generación.
De todas estas historias, la más célebre es la que narra que este antiguo poblado fortificado acogió la residencia de la reina Lupa, una mujer poderosa que según la tradición xacobea recibió a los discípulos que llevaron el cuerpo del apóstol Santiago desde Jerusalén hasta Iria Flavia. Como testigo de este pasado glorioso, se dice que su trono todavía permanece en este entorno de Carnota, materializado en una formación rocosa cuyo semblante, moldeado por la paciencia del tiempo y la fuerza de la naturaleza, evoca la silueta de un asiento real.