Imagen del rodaje de la película Cuñados.

Imagen del rodaje de la película Cuñados. Cedida

Audiovisual

Así es Portocabo: La productora gallega detrás de éxitos como ‘Hierro’ o ‘Cuñados’

Charlamos con su creador, Alfonso Blanco ‘Fosco’, que rememora los inicios de esta empresa que busca desde 2010 aprovechar el talento gallego para conquistar el mercado internacional. Esta noche aspiran a 25 premios en la gala de los Mestre Mateo

19 marzo, 2022 06:00

Tras años de experiencia en el mundo de la televisión, en el que participó en grandes éxitos de la Televisión de Galicia como Mareas Vivas, Alfonso Blanco, más conocido en la profesión como Fosco, emprendió su propio proyecto fundando en 2010 la productora Portocabo con sede en la ciudad de A Coruña.

Alfonso Blanco ‘Fosco’, creador de Portocabo (Foto: Cedida)

Alfonso Blanco ‘Fosco’, creador de Portocabo (Foto: Cedida)

"Aproveitar o talento galego para facer produtos de carácter nacional e internacional", ese es el objetivo que Fosco buscaba para su empresa. Doce años después de su creación, con 25 nominaciones a los Mestre Mateo, éxitos dentro y fuera de Galicia como Hierro o Cuñados y un futuro prometedor con series como Rapa, parece que la productora gallega ha logrado aquel objetivo marcado.

Portocabo hace referencia al nombre de una pequeña aldea de Cedeira. Aunque pueda parecer que su creador tiene alguna relación con este lugar, nada más lejos de la realidad: "Cando rexistras unha empresa gran parte dos nomes están collidos. Sempre me fixeron graza os topónimos, e buscando en Google atopei este, pero eu non teño nada que ver co sitio", cuenta su creador.

En sus comienzos, la productora tuvo que ir poco a poco para ganar el músculo necesario para conseguir llevar a cabo esos proyectos soñados. Para ello, produjeron el programa Galegos no mundo que les permitió crecer y afrontar otras producciones. El prestigio de su equipo en las televisiones autonómicas les llevó a producir series para la televisión catalana y canaria, que fueron sus primeras producciones en la ficción, antes de firmar una serie gallega adelantada a su época: Luci.

"Vimos que había oco para comedia de media hora no mercado global, pero non en España. Funcionou moi ben en varios mercados, vendeuse en Polonia e para un distribuidor en Centroeuropa. Ademáis vendémola a Estados Unidos, que estivo a piques de facer unha versión. Fixemos pases en Nova York da serie en galego con subtítulos en inglés. Chegou a haber unha proposta de casting e a idea era ambientala alí. Sería un flipe cambiar o Monte de San Pedro por Central Park", recuerda el creador de Portocabo sobre aquella experiencia que marcó un antes y un después.

Otra de las apuestas más interesantes de Portocabo son las coproducciones. Así hicieron una serie juvenil con Alemania e Italia en sus comienzos. Junto a Portugal llevaron a cabo Vidago Palace, una miniserie que gozó de éxito en plataformas de diez países, entre ellos Estados Unidos. Fruto de esta alianza, llegaría uno de sus grandes éxitos y gran referente del llamado Galician Noir: Auga Seca. Una serie que contó además con el apoyo de HBO, ya que las plataformas han sido claves para esta productora.

Imágen del rodaje de la serie ‘Hierro’ (Foto: Cedida)

Imágen del rodaje de la serie ‘Hierro’ (Foto: Cedida)

"A vantaxe que temos e que nós sempre traballamos para o mercado internacional, facíamos formatos como series de 50 minutos que non tiñan cabida na televisión e iso fixo que a nosa liña de traballo interesase as plataformas. Así conseguimos facer Hierro en Movistar por diante de produtoras como Globomedia. Coa chegada das plataformas pasamos de non ter cabida a ser una produtora de referencia", recuerda Fosco.

El nuevo proyecto de Portocabo, Rapa, es una de las series más esperadas del año, que incluso se llegará a preestrenar en el Festival de Málaga. La serie está creada por Jorge Coira y Fran Araújo, y su productor da algunas claves de lo que se encontrará el espectador: "Para nós é importante que haxa unha carga de realidade importante, cun entorno que importe e resulte crible. A diferencia con Hierro é que tivemos que empaparnos daquilo, pero aquí é algo que coñecemos. Vai ser unha serie moi galega, penso que faltaba unha mirada de Galicia desde dentro e o público vaina a apreciar".

Imagen promocional de la serie ‘Rapa’

Imagen promocional de la serie ‘Rapa’ Jaime Olmedo / Movistar+

Además de conquistar la pequeña pantalla, Portocabo ha triunfado en los cines con la comedia Cuñados, que además ha sido un éxito de crítica: "Botabamos en falta comedias populares, pero que non foran sitcoms, queríamos facer comedias como as de Berlanga, que séguense facendo en Italia e Francia".

Imagen del rodaje de ‘Cuñados’. (Foto: Cedida)

Imagen del rodaje de ‘Cuñados’. (Foto: Cedida)

Esta noche, la productora Portocabo aspira a 25 premios en los Mestre Mateo. Fosco tilda este éxito de "apabullante", aunque se siente muy agradecido, especialmente por la valoración que se ha hecho a una comedia, un género en muchas ocasiones denostado: "A comedia non é subvencionada polo ICAA, con Cuñados o intentamos pero nin nos acercamos ás axudas. Eu son un gran fan do Novo Cinema Galego, pero alégrome de que unha comedia sexa nominada como O que arde ou Ons. É boa esa diversidade".

El futuro a corto plazo de la productora se presenta apasionante. Este año habrá tres producciones, dos que se anunciarán en abril y mayo, y otra que ya se conoce, la adaptación de la serie israelí Your Honor, que ya fue adaptada a varios países, entre ellos Estados Unidos, siendo protagonizada por Bryan Cranston.

Así es Portocabo, una productora que en doce años se ha ganado a la crítica y público, innovando y anticipándose a las tendencias audiovisuales y demostrando que aquella idea de su creador era posible, ya que el talento gallego fue capaz de conquistar el mundo.