Estatua de Alfonso de Fonseca y Ulloa en la Plaza de la Universidad de Santiago de Compostela.

Estatua de Alfonso de Fonseca y Ulloa en la Plaza de la Universidad de Santiago de Compostela. Shutterstock. Santiago de Compostela.

Educación

¿Qué estudiar tras realizar los exámenes de la EBAU en Galicia?

Las universidades de Santiago, A Coruña y Vigo, ofrecen cientos de especialidades en sus programas para aquellos jóvenes que acaban de terminar sus estudios obligatorios

29 junio, 2024 05:00

Son muchos los alumnos que cada mes de junio se examinan de las pruebas de la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad) que evalúan la posiblidad de acceso del alumnado a la universidad. 

Con las notas en la mano, muchos jóvenes se han encontrado con un suspenso o una nota insuficiente para aquella carrera universitaria que desean estudiar, por lo que deberán volver a presentarse a la siguiente convocatoria de la EBAU, cursar un ciclo formativo vinculado a la rama de conocimiento en el que estén interesados o simplemente plantearse cambiar de planes y elegir otra área de estudios a la que sí puedan acceder.

Aun habiendo aprobado, una gran parte de los estudiantes se encuentran indecisos sin saber hacia dónde dar el siguiente paso. Por ello, hoy en Quincemil os presentamos el amplio abanico de posibilidades que te puedes plantear si estás en esta situación.

Una comunidad, varios campus universitarios

Si hay algo de lo que también puede presumir Galicia, además de su riqueza histórica, variedad gastronómica y herencia cultural, es de poseer tres universidades de gran prestigio que están cuidadosamente organizadas para satisfacer la mayoría de las ramas de conocimiento que tanto la propia comunidad local como los estudiantes extranjeros demandan.

Universidad de Santiago de Compostela
Esta institución se alza como una de las universidades con mayor tradición en Europa. Se organiza en dos campus: Santiago y Lugo, en los que se imparten más de 60 especializaciones en cuanto a artes y humanidades, ciencias, ciencias de la salud, ingeniería y arquitectura y ciencias sociales y jurídicas. Concretamente Medicineedicina, Farmacia, Psicología, y ADE (administración y dirección de empresas) son las titulaciones que más alumnado acogen cada año en sus aulas.

Además, en la USC también se ofertan dobles grados, con una duración de cinco o seis cursos académicos: doble grado en física y química, doble grado en periodismo y comunicación audiovisual o doble grado en ingeniería informática y matemáticas son algunos ejemplos.

Universidade de A Coruña

Cada año se incorporan a los campus de A Coruña y Ferrol, pertenecientes a la UDC, miles de alumnos que tienen como objetivo cursar alguno de los más de 40 grados o dobles grados que ofrecen en su plan de estudios: podología, turismo, fisioterapia, inteligencia artificial, nanociencia y nanotecnologia... la oferta es muy variada y algunas de las especializaciones solamente están disponibles en el marco de esta universidad.

Ingeniería Informática, Administración y Dirección de Empresas, Educación Primaria, Educación Secundaria, Estudios de Arquitectura y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte son los grados que más plazas ponen a disposición del futuro alumnado.

Universidade de Vigo

Más de 50 grados se reparten entre los campus de Vigo, Ourense y Pontevedra, ciudades que confirman la UVigo. Ciencias del Mar, Bellas Artes, Ingeniería Aeroespacial o Publicidad y Relaciones Públicas son algunas de las especialidades que, en Galicia, solo se pueden encontar en esta universidad.

Educación Primaria, Ingeniería Informática e Ingeniería de Telecomunicaciones se alzan como los grados que más oferta albergan.

¿Y si me equivoco con mi decisión?

Cabe destacar que aun habiendo reflexionado su decisión a la hora de matricularse en una carrera, son muchos los alumnos que se arrepienten tras cursar el primer año o incluso tras haber terminado el grado o doble grado. Esto se puede dar bien por un cambio de rumbo en tus preferencias profesionales o por una insatisfacción con el programa de estudios de la carrera universitaria elegida.

Estudiante angustiada.

Estudiante angustiada. Shutterstock.

Si eso ocurriese, debes saber que sigues teniendo muchas opciones para encaminar de nuevo tu futuro laboral. Las opciones más habituales son cambiar de carrera universitaria hacia una en la que puedas convalidar ciertas asignaturas y así acortar los tiempos de estudio, comenzar de cero cambiando completamente de rama de conocimiento o finalizar la carrera que en su momento elegiste y al terminarla optar por especializarte con un master en lo que más te interese.

En cuanto a esta última opción, las tres universidades de Galicia ofrecen varias propuestas de estudios de máster, que tienen como finalidad la adquisición por parte del estudiantado de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinario.

Arqueología y Ciencias de la Antigüedad, Biología Marina, Psicogerontología, Patrimonio Cultural Digital, Ciberseguridade, Comercio Internacional, Nutrición, Deseño e Dirección Creativa en Moda... son algunos de las más de 200 especializaciones que proponen los programas de máster de las universidades gallegas.

Títulos de graduación al aire.

Títulos de graduación al aire. Shutterstock.

No quiero ir a la universidad

Aunque la gran mayoría de los jóvenes que terminan la selectividad se decantan por matircularse en una carrera universitaria, la tendencia está cambiando hacia otras posibilidades que podrían ser cursar un ciclo formativo o FP, a los que por cierto se puede acceder sin tener la selectividad, o buscar una oposición para la que no se requiera poseer estudios universitarios.

Por último, otra opción por la que algunos jóvenes se decantan es la de realizar una inmersión lingüística para mejorar y fortalecer su dominio de alguna lengua. En este caso, las posibilidades son variadas y van desde solicitar un trabajo que no requiera experiencia en un país extranjero a buscar una entidad o academia que organice programas de intercambio.

Joven estudiante de inmersión lingüística.

Joven estudiante de inmersión lingüística. Shutterstock.