@ciudadedacultura

@ciudadedacultura Exposición ‘Detrás do espello’.

Exposiciones

De Stefan Zweig a Chipperfield: los tesoros de la exposición ‘Detrás do espello’, en Santiago

La exposición del Museo Gaiás se puede visitar hasta el mes de junio. 300 piezas despiertan la curiosidad de los visitantes

9 abril, 2023 05:00

Galicia fue, es y será un territorio que esconde millones de misterios que hacen que cualquier mortal sienta un interés tremendo en conocer nuestra tierra. Además y por esa misma curiosidad han sido cientos los artistas que a lo largo de los siglos ha visitado Galicia y han producido parte de su obra en territorio gallego. Todo ello contribuye de una forma extraordinaria a la construcción de una iconografía particular e identitaria. 

Esto mismo podría ser el resumen del sentido de la exposición Detrás do espello, un proyecto que recorre la huella de Galicia a través de la vida y obra de medio centenar de nombres bien reconocidos de la cultura universal como son Gabriel García Márquez, Ruth Matilda Anderson,  Stefan Zweig, Luis Buñuel, Albert Einstein, Julio Cortázar, Ernest Hemingway, Federico García Lorca o Isabel Coixet, entre muchos otros nombres que llamarán su atención. El acceso es gratuito y se podrá visitar hasta el mes de junio.

El proyecto expositivo está comisariado por Antón Reixa, músico, autor y productor y por el comunicador y gestor cultural Xosé Luis García Canido y en diferentes medios especializados ha sido catalogada como la primera gran exposición que acoge la Xunta en el Museo Gaiás en este año 2023 ya que incluye piezas insólitas y de gran valor patrimonial. 

300 piezas componen esta exposición cuyo material va desde documentos, fotografías, carteles, manuscritos, cartas y objetos simbólicos capaces de despertar la curiosidad de cualquier visitante.

Nosotros hemos hecho una recopilación de aquellos que han suscitado más interés y los cuales creemos que pueden llegar a sorprenderles mucho.

La fotografía A confesión de Cristina García Rodero

Centrada sobre todo en retratar la cultura popular y sus rituales así como los paisajes humanos. La artista invirtió más de 30 años en recorrer las carreteras gallegas y consiguió reunir en Transtempo la alegría y la desgracia a través del Carnaval y de la muerte de los seres queridos.

El diario de Stefan Zweig recogiendo su visita a Galicia

Los comisarios de la exposición destacaban en su presentación que aunque Zweig solo estuvo un día en Galicia, lo hizo en un momento histórico relevante y en el que el escritor pensaba en el porvenir de Europa. El diario recoge el viaje de Stefan Zweig en el buque británico Alcántara que atracó en el puerto de Vigo en agosto de 1936. Es la primera vez que este diario se exhibe en España y en podemos leer su descripción del día y de una ciudad “ llena de militares en relucientes uniformes”.

La vía Láctea de Luis Buñuel 

En esta película está plasmada la obsesión de Buñuel por la religión y los dogmas. De una forma peculiar y única muestra su visión sobre el Camino de Santiago, con un tono de humor transgresor, sin sofisticaciones. En la exposición está disponible parte del filme, el cartel y fotografías del propio Buñuel de rodaje. Recomendamos que dediquen unos minutos a ver alguna de las escenas de la película, rodada en 1969, prestando especial atención a los diálogos.

El paseo de García Márquez por las calles de Compostela y su parentesco con Galicia

García Márquez  tenía una abuela gallega de la que, en sus palabras, heredó el método y la forma de contar a la hora de escribir. El escritor colombiano recibió el Premio Nobel de Literatura el 11 de diciembre de 1982 y pocos días después de la ceremonia vino de visita para conocer Galicia, cumpliendo con uno de sus sueños. Estuvo 3 días y en ellos paseó por Vigo, A Toxa, Cambados y Santiago de Compostela. 

Chipperfield y su amor por Galicia materializado en un bar y cerámica

David Chipperfield, arquitecto británico, se enamoró de Galicia veraneando aquí. Terminó por construir su propia casa en el Barbanza y establece la Fundación RIA, que investiga el área de la vinculación racional el hábitat y de las formas de producción.

Su pasión por Galicia se ve materializada también en la vajilla que diseñó para Sargadelos y la rehabilitación del viejo bar del puerto de Corrubedo, en el que se preocupó de mantener la identidad del local y en donde se apuesta por la gastronomía del lugar.