Galicia celebrará del martes 6 al jueves 8 de junio los exámenes de la Selectividad. Serán tres intensas jornadas, si bien este último esfuerzo permitirá a los estudiantes del último curso de Bachillerato matricularse en la carrera que desean. Siempre se ha dicho que la vocación es lo más importante, pero resulta inevitable mirar si el grado en cuestión tiene salidas reales o que permita acceder al mercado laboral una vez que los universitarios concluyan el último curso.

Al hilo de este asunto, un estudio de Infoempleo y LHH Recruitment Solutions ha desvelado que las carreras de las ramas de Ciencias Sociales y Jurídicas, de Ciencias de la Salud y de Ingeniería son las más demandadas por las empresas y, en el caso de Galicia, dichas demandas se centran en los grados de Educación y Pedagogía, con un 24,63% de las vacantes en las ofertas de empelo.

En segunda posición se mantiene el grado en Enfermería, con el 11,15% de las ofertas, aunque con cifras negativas en términos interanuales, mientras que Medicina y Biomedicina han perdido el liderato de esta lista elaborada por Infoempleo y LHH Recruitment Solutions, con el 8,95% de las ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios, según ha podido conocer Europa Press.

Por primera vez desde 2020 el sector sanitario no encabeza la demanda de titulados universitarios, puesto que el sector de Enseñanza y Formación ha subido en este último ejercicio hasta la primera posición, convirtiéndose en el mayor demandante de este nivel formativo.

Administración y Dirección de Empresas (ADE) e Ingeniería de Telecomunicaciones también presentan buenos datos de ofertas laborales en Galicia.

Otras formaciones con salida en Galicia

El informe ‘Tendencias del Mercado de Trabajo en España en 2023’ del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) reveló hace unos meses que los sectores de las TIC, Sanidad y Hostelería erran algunos de los mejores posicionados, por lo que las probabilidades de encontrar empleo son mayores frente a otras profesiones.

El SEPE también destacaba en este estudio las ocupaciones relacionadas con los servicios de comidas y bebidas, el comercio al por menor, los servicios de alojamiento, el transporte terrestre y por tubería, la asistencia en establecimientos residenciales y la educación, que coincide con el informe de Infoempleo y LHH Recruitment Solutions.

La pandemia de la Covid-19 se dejó notar en el sector de la educación con un aumento en el número de profesiones, como consecuencia de la bajada de la ratio/alumno. "Tiene un gran peso en la afiliación (5,80%= y en la contratación (3,54%)", si bien "predomina la alta temporalidad en el sector, mitigado por la incidencia de la reforma laboral".

Por otra parte, el número de empresas de la sección de la programación, consultoría y otras actividades informáticas también ha crecido de forma muy notable desde 2009 (+53,14%), por lo que los estudios relacionados con estos sectores