Imagen de la mesa redonda ‘‘Startups’ en Galicia’, en la segunda jornada del III Foro Económico Español en Galicia ‘La Galicia que viene’.

Imagen de la mesa redonda ‘‘Startups’ en Galicia’, en la segunda jornada del III Foro Económico Español en Galicia ‘La Galicia que viene’. Paula Quintás

Emprendedores

Sin inversión privada no hay ‘startups’: "Galicia puede convertirse en un hub empresarial"

Inversores y emprendedores gallegos coinciden en que la comunidad cuenta con mucho talento, pero que falta ambición

24 abril, 2024 21:13

(CANONICA:https://www.elespanol.com/eventos/2024/iii-foro-economico-galicia/20240424/sin-inversion-privada-no-startups-galicia-puede-convertirse-hub-empresarial/850165487_0.html)

En Galicia no hay educación emprendedora, pese al gran talento tecnológico y empresarial de la región. A esa conclusión han llegado los participantes de la mesa de diálogo “Startups en Galicia”, enmarcada en la celebración del III Foro Económico Español La Galicia que viene,

En la conversación moderada por María Cerviño, responsable de Vento Startups; han estado presentes Frederic Fernández, cofundador y CMO de DEXTools; José Manuel Díaz Vidal, director general de Grelo Comunicaciones; Yolanda Falcón, de Portfolio director de Xesgalicia; y Pablo Mosquera Martínez, director de Inversiones de Unirisco.

Todos ellos han coincidido en que para que las startups sigan creciendo y triunfando es fundamental atraer inversión a la región, puesto que desde que los tipos subieron, los fondos de capital riesgo no resultan tan atractivos para los inversores.

“Falta conocimiento para emprender”

La mesa ha contado con la participación de dos perfiles claves para el desarrollo y éxito de las startups: los inversores y los emprendedores. Los cuatro participantes han valorado cuál es el panorama general de las startups en Galicia y las oportunidades que tiene que aprovechar la comunidad en los próximos años. Los primeros en empezar fueron los emprendedores Frederic Fernández y José Manuel Díaz Vidal. 

Frederic Fernández, cofundador y CMO de DEXTools, fue el primero en valorar la salubridad del sector en Galicia. Como emprendedor explicó que su campo de trabajo, el blockchain y las criptomonedas, es una “tecnología muy nueva” que depende de un sector apenas lleva 10 años en activo en España. 

Precisamente esa inmadurez del sector constituye uno de sus mayores retos: “No tenemos aún empresas maduras en el sentido de que estén facturando, sean solventes y que generen grandes puestos de trabajo”. Eso sí, “es un mercado creciente” que en los próximos años seguirá aumentando su peso en la economía. 

Por el contrario, Grelo Comunicaciones, trabaja en un sector asentado y con décadas de recorrido en Galicia y en España como es el de las telecomunicaciones. José Manuel Díaz Vidal, director general de la empresa, ha aportado a la charla esa visión de largo recorrido como creador de una startup ya madura. Su máxima preocupación, asegura, es “la falta de conocimiento para emprender”.

Lo primero que hay que tener claro a la hora de crear una empresa innovadora es, según su experiencia, entender que “montar una startup tiene un riesgo altísimo de fracaso: un 80% aproximadamente”. El segundo reto que abordar es tener conocimientos de contabilidad y finanzas. “Solemos centrarnos en el conocimiento del producto, pero para que eso funcione hay que facturar, vender y cumplir plazos”, recordó el director de Grelo Comunicaciones. 

Galicia puede convertirse en un hub empresarial

La financiación y apoyo económico es clave a la hora de que una startup se convierta en un caso de éxito. Yolanda Falcón y Pablo Mosquera Martínez, representantes de Xesgalicia y Unirisco, respectivamente, lo saben bien. Por ello, se dedican a buscar proyectos en los que invertir. 

Yolanda Falcón (Xesgalicia), con más de 20 años en el sector, es positiva y asegura que “Galicia puede convertirse en un hub empresarial”. Entiende que “en los últimos años se han dado pasos gigantes” gracias a la estructura de apoyo a la creación de startups de la comunidad” y lo único que hace falta es más ambición.

Falcón ha relatado como en la comunidad los empresarios “piensan en local”. Hizo autocrítica y remarcó que en la región “pensamos en vender en Galicia y Madrid, pero tenemos que estar vendiendo en Nueva York, en Asia, en Australia…”.

Y es que, aunque “Galicia no puede pretender ser un Silicon Valley” existe muchísimo talento. Así lo ha defendido Pablo Mosquera (Unirisco) que ve fundamental “mejorar la ambición y la comunicación de los casos de éxitos con sede en Galicia”

Mosquera insiste que Galicia hay una larga lista de casos de éxito que es necesario dar a conocer. “Estamos viendo como empresas que han sido startups han crecido y están entrando en fases de inversión e integración con otras empresas. Eso provoca que el conocimiento y dinero que sale de esos socios que montan esas empresas puedan contribuir a generar nuevas startups y poner a circular de nuevo la rueda”, indicó el director de Inversiones de Unirisco.

Las ventajas y desventajas de Galicia como criadero de startups

Frederic Fernández defiende que una de las mayores ventajas competitivas de Galicia respecto a otros territorios como Madrid es la calidad de vida que los empresarios pueden ofrecer a los trabajadores. La única pega que puso al desarrollo es que en España “la carta tributaria es bastante alta” lo que puede jugar una mala pasada a empresas de reciente creación. 

José Manuel Díaz Vidal respaldó las apreciaciones de Fernández y añadió como desventaja que “los gallegos somos muy conservadores”, una forma de ser que no suele casar muy bien con la creación de startups: “Tenemos una aversión al riesgo”, ha puntualizado. Ambos emprendedores también coincidieron en que en sus sectores es complicado encontrar personal cualificado: “Tenemos un déficit de personal muy serio”, ha llegado a decir Díaz Vidal. 

En el plano de la financiación, es fundamental “atraer a inversores privados”. Así lo defendió Yolanda Falcón que explicó que desde Xesgalicia trabajan en un programa de participación en fondos de capital riesgo. “Nuestro modo de colaboración consiste en invertir en su fondo un ticket de inversión con un compromiso de inversión por su parte en Galicia”, detalló la ponente. A través de este sistema han atraído a Galicia empresas como BizAway, con sede en Vigo.

El reto de atraer inversión

Los cuatro ponentes han coincidido en que es inviable que las startups crezcan sin inversión. Yolanda Falcón explicó que “el mercado está ajustándose” tras unos años marcados por los tipos de interés muy bajos. “Veníamos de un entorno, en mi opinión, de cierta burbuja”, remarcó. 

Este cambio de tendencia ha provocado que los inversores no vean tan atractivo como antes invertir en un fondo de capital riesgo, ya que prefieren apostar por modelos más líquidos como Bonos del Tesoro: “Actualmente solo están consiguiendo financiación los buenos proyectos, los proyectos con buenos equipos”, puntualizó Falcón. 

Pablo Mosquera Martínez añadió a la explicación de Falcón que a los fondos de inversión les está costando movilizar el dinero y que ha habido un cambio en las políticas de inversión: “Ahora mismo se están priorizando proyectos que ya están generando facturación frente a proyectos que pueden generar caja en 4 o 5 años”. 

Asimismo, Mosquera puso en el foco en que pequeños inversores y business angels pierdan el miedo a invertir. “Galicia es la segunda comunidad con grandes patrimonios en España, pero eso no se traslada a la inversión en tecnología y en startups”, recordó el director de Inversiones de Unirisco. 

Pese a todo, los cuatro ponentes auguraron que el futuro de las startups en Galicia es “muy bueno” porque la región “tiene todos los ingredientes” para ser un caso de éxito en el medio o largo plazo. 

El III Foro Económico Español "La Galicia que viene", celebrado el 23 y 24 de abril en A Coruña, ha abordado en las últimas horas los desafíos y retos a los que se enfrenta Galicia en el ámbito de la política, economía, tecnología, sanidad, energías renovables, la Agenda 2030 y sostenibilidad. En el evento han participado importantes representantes políticos y empresarios de Galicia.