Jesús Losada, responsable de la terminal de Mugardos.

Jesús Losada, responsable de la terminal de Mugardos. Cedida

Empresas

La gallega Reganosa, clave en el nuevo escenario energético: ¿Cómo sumar en Europa?

Galicia tiene la capacidad de almacenar un 4% del gas natural licuado de toda la Unión Europea a través de la planta regasificadora de Mugardos. Su responsable, Jesús Losada, desgrana las claves para lograr una mayor independencia energética

26 marzo, 2022 06:00

La situación internacional actual y, especialmente, la invasión de Ucrania por parte de Rusia han modificado de manera sustancial el paradigma energético en la Unión Europea. En las últimas semanas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacaba el "importante papel" que desempeñará España en materia de suministro de energía.

España cuenta con 6 plantas regasificadoras y está llamada a convertirse en una suerte de gran almacén de energía y dentro de este nuevo panorama, la planta de Reganosa, en Mugardos (A Coruña), se encuentra ante una etapa de oportunidades para su desarrollo.

Características plantas España. Fuente:Enagás.

Características plantas España. Fuente:Enagás.

La última novedad es el acuerdo suscrito entre el Gobierno estadounidense y el Ejecutivo comunitario europeo que incrementará en 15.000 millones de metros cúbicos el suministro anual de este combustible hacia los socios europeos. La planta gallega es una "puerta de entrada de energía a la zona atlántica" y, según detalla el responsable de la terminal, Jesús Losada, su papel en este nuevo escenario energético no será en absoluto secundario.

A la regasificadora mugardesa llegó, en el año 2016, el primer cargamento de gas licuado (GNL) procedente de Estados Unidos. Las cifras nacionales del último ejercicio muestran que de los 254 barcos que llegaron al país, un total de 64 eran de origen americano.

Tarifas de transporte

Losada explica a este diario que el sistema de transporte de GNL vía marítima sería comparable al funcionamiento de un taxi. De este modo, se establecen unas tarifas diarias de transporte y la ubicación de la regasificadora de Mugardos abarata el traslado del gas desde países como Noruega, Nigeria, Guinea, Trinidad y Tobago o Estados Unidos.

Descargas por plantas. Fuente: Enagás.

Descargas por plantas. Fuente: Enagás.

Portugal y Galicia permiten, de este modo, reducir los costes de transporte y en el caso de Mugardos, señalan desde Reganosa, las posibilidades de almacenamiento de GNL a nivel europeo ascienden al 4%. Además, a nivel de tráfico marítimo en el año 2021 entraron en las instalaciones un total de 24 barcos y las estimaciones para este año sitúan la horquilla entre unos 24-28 barcos, con una media de aproximadamente 2 buques al mes.

Cifras de aprovisionamientos por países. Fuente: Enagás.

Cifras de aprovisionamientos por países. Fuente: Enagás.

Una vez entendido el volumen de tráfico que genera la planta y su capacidad de almacenaje, el interrogante se centra en cómo puede contribuir España y, por ende, Mugardos al suministro de energía de la Unión Europea.

El tanque virtual

La Península Ibérica tiene una capacidad de almacenaje de gas natural licuado del 50% del total de toda la Unión Europea y en términos absolutos equivale a 3.316.500 metros cúbicos. En el caso del suministro interior, la red de tuberías desplegada permite, determina Losada, que la energía "fluya sin restricciones".

Este gran "tanque virtual" permite a las comercializadoras poner la energía a disposición del usuario en cualquier punto del territorio nacional de manera casi inmediata. A nivel conexiones España- UE, Losada detalla que existen 2 conexiones con capacidad limitada a 225 GWh/día que enlazan el suministro entre nuestro país y Francia.

La recuperación del Midcat, un proyecto de gasoducto que comunicaría España con Francia a través de Cataluña y que permitiría doblar la capacidad de transporte de gas actual entre los dos países ha sido desempolvada con este nuevo paradigma energético ya que supondría la eliminación de la dependencia del gas ruso para los franceses, que se sitúa en el 30%, y reforzaría las conexiones de España, potencial almacén energético, con otros países del continente europeo.

Esta conexión terrestre con Francia podría ir un paso más allá, ya que la infraestructura que enlaza el país galo con Alemania permitiría canalizar el gas almacenado en España hacia otros países y modificar los actuales flujos.

La otra posibilidad es su transporte vía marítima que permite a países europeos acceder al GNL almacenado en la Península recortando tiempos y costes, evidenciando la versatilidad del sistema español.

Flexibilidad e independencia

Desde Quincemil y TreintaySeis nos interesamos por saber qué ocurrirá en relación a otro de los países que suministran gas a España, Argelia. El responsable de la terminal de Mugardos explica a este diario que precisamente fruto de las fricciones entre Marruecos-Argelia y el corte de suministro del gas vía gasoducto a la Península, comenzaron a implantarse las regasificadoras en España.

A los gasoductos de Tarifa y Almería se suman estos 6 almacenes de GNL, favoreciendo una "mayor independencia y flexibilidad" de España en el sector gasístico, según determina Losada.

Para ilustrar esta afirmación, Losada explica que a nuestro país "no nos llega gas ruso por tubo" y en lo que va de 2022 tampoco ha entrado a Mugardos ningún buque procedente del país dirigido por Vladímir Putin.

Ese carácter flexible e independiente resulta necesario para evitar que el peso del suministro energético de un país dependa exclusivamente de otro, aunque la función de las regasificadoras es, en esencia, una labor de intermediación y deben acatar las órdenes de entrada que reciben con independencia de su origen por una "cuestión de responsabilidad".

Losada explica que el papel de las regasificadoras es similar "a la de un molino" ya que, determina, "no somos propietarios del gas y tampoco nos dedicamos a su comercialización". Las plantas cobran un "peaje", cuya tarifa está estipulada en el BOE, por el almacenamiento del GNL para su posterior distribución vía marítima o por gasoducto.

Energías renovables

La auténtica independencia energética se sustenta en la producción propia de energía y las renovables desempeñan un rol fundamental. Desde la Unión Europea, el Gobierno de España o empresas como la propia Reganosa, detalla Losada, se ha establecido una nueva hoja de ruta en la que fomentar este tipo de energías.

El gas natural está llamado a respaldar a la eólica o a la solar cuando las condiciones meteorológicas imposibiliten la producción energética por estas vías.

La descarbonización y el hidrógeno verde son dos de los objetivos de Reganosa en este nuevo contexto y se han puesto en marcha distintas iniciativas encaminadas a la consecución de estas metas.

Losada hace referencia en este punto al macroproyecto proyectado por Reganosa y EDP que consiste en la puesta en marcha de una planta de producción de hidrógeno y una central de bombeo en As Pontes (A Coruña). La iniciativa movilizaría unos 780 millones de euros y se estima que generará unos 400 puestos de trabajo que escalarían a 7.000 durante la fase de construcción de las infraestructuras.

En definitiva, el nuevo marco internacional abre una senda de oportunidades para la planta de Mugardos y, según destaca Losada a este diario. el círculo puede cerrarse desde lo macro a lo micro, entendiendo que la implementación de la eficiencia energética en hogares permitirá una "relajación en la necesidad de energía" y pequeños gestos como la implantación de iluminación LED pueden contribuir a esa "necesaria optimización de los recursos".