Aula Financiera: Los ciudadanos y la relación con los bancos (I)

Aula Financiera: Los ciudadanos y la relación con los bancos (I) Shutterstock

La tribuna

Aula Financiera: Los ciudadanos y la relación con los bancos (I)

¿Qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de elegir un banco? Dositeo Amoedo señala cuáles son las claves para dar con la opción más adecuada para cada persona

29 julio, 2023 11:08

En los tiempos que ocurren, toda persona debe tener al menos una cuenta corriente para recibir sus ingresos y realizar innumerables pagos. Para ello, necesitamos a las entidades de crédito: bancos, cajas de ahorro y rurales. Es posible, además, que necesitemos algún otro servicio de estas entidades como las tarjetas de débito o crédito; e igual, alguna vez, tendremos que pedir un préstamo. La relación de los ciudadanos con los bancos es indispensable; sin embargo, no es ni mucho menos idílica y la misma está llena, bastantes veces, de insatisfacción y desconfianza.

Quizá una de las mayores fuentes de insatisfacción y desconfianza sean las comisiones bancarias. No es de extrañar este sentimiento, de acuerdo con la información facilitada por el Banco de España, “la intensificación de los ingresos por comisiones de la banca viene de largo y su contribución al margen básico del sector ha pasado del 26% en el año 2012 al 35% a cierre de 2020, aumentando también su contribución al margen bruto del sector. En ese incremento estratégico de los ingresos por comisiones, además de las tarifas por los servicios financieros básicos, como la cuenta corriente o las tarjetas, tienen un peso crucial las comisiones por fondos de inversión y planes de pensiones, que solo el año pasado reportaron casi 3.000 millones de euros a la gran banca”.

Con la enorme concentración bancaria que se ha producido desde la crisis financiera del 2011, la caída de los tipos de interés, la disminución de las peticiones de créditos y préstamos, la enorme reestructuración de las entidades por su enorme tamaño, así como la irrupción de la tecnología en las labores tradicionales de la banca, las comisiones que nos cobran los bancos, tal y como nos confirma Banco de España, se han disparado.

Son muchas las personas que no saben cómo enfrentarse a su banco para negociar con ellos, o bien ni siquiera entienden perfectamente lo que les ofrecen. No debemos olvidar que un banco es un negocio, donde el empleado bancario tiene marcados unos objetivos a cumplir en cuanto a comercialización de productos y volumen a conseguir. Esto último puede ir en contra o no estar perfectamente alineado con los intereses del cliente; produciéndose, por tanto, un conflicto de intereses.

Una vez más debemos decir que la Asociación de Educadores y Planificadores Financieros es totalmente independiente de cualquier entidad financiera y aseguradora. Es por ello que nuestros educadores y planificadores no pueden, bajo ningún concepto, durante la fase de elaboración del pan financiero personal, sugerir o comercializar producto alguno. Esta premisa evita el conflicto de intereses con nuestros clientes, algo que siempre se remarca al establecer las normas de nuestra relación con ellos.

Aún cuando no podemos caer en el mencionado conflicto de intereses, les podemos ayudar. Esta ayuda viene por analizar las ofertas que reciben nuestros clientes, muchos ya amigos, identificando los riesgos y puntos débiles de las ofertas realizadas; de esta forma, nuestros clientes podrán tener una concepción fuerte de cual es la oferta más interesante para ellos, pudiendo así fundamentar su elección. Recogemos una relación de los aspectos más destacables a los que, desde la Asociación, les prestamos una enorme atención y relevancia.

En primer lugar, hay que ver que el banco esté convenientemente registrado en el Banco de España o en cualquier otro banco central de la Unión Europea. También es posible acudir a otros bancos fuera de la Unión Europea que pertenezcan a la OCDE y dan unas condiciones, al menos iguales, que las que proporcionan las entidades que operan en la Unión Europea. Recordemos que en la Unión Europea contamos con el denominado Fondo de Garantía de Depósitos(1), un fondo que dotado por los bancos garantiza hasta 100.000 euros por entidad y depositante.

Una vez elegida la entidad, el siguiente paso es centrarnos en estos tres aspectos: comisiones, ataduras e intereses; estos tres aspectos son fundamentales para saber si nos conviene o no.

En primer lugar están las comisiones, a las que ya nos hemos referido al inicio, que son las cantidades que el banco nos cobra por los servicios prestados; en teoría. En la práctica, es superior: su importe es para cubrir lo que le cuesta al banco prestarnos ese trabajo. Son bastantes los conceptos por la que los bancos cobran comisiones, las más populares son: de administración o mantenimiento, por descubierto, por transferencia, por domiciliación, por retirada de efectivo de en cajeros… Por otra parte, asociadas a las comisiones es frecuente que nos ofrezcan algunos beneficios como: anticipo de nóminas, tarjetas de débito y crédito gratuitas, bonificaciones sobre domiciliaciones, financiación gratuita de artículos adquiridos al banco como teléfonos, así como otros aspectos.

El segundo aspecto a tener presente son las ataduras, es decir los compromisos que adquirimos con el banco. Es éste un aspecto al cual muchas veces no se le presta gran atención y que, sin embargo, puede tener importante relevancia, especialmente en determinadas situaciones. Entre estas condiciones se puede encontrar que se obligue al cliente a las domiciliaciones de nómina y/o un determinado número de recibos, obligación de contratar otros productos como los seguros, mantenimiento de un saldo mínimo, tenencia de tarjetas de débito y crédito y, por supuesto, la duración mínima exigida. En este último aspecto, la duración, es fundamental ver el plazo del compromiso y posibles penalizaciones por no cumplir con el periodo mínimo pactado.

El último punto tratado es el tipo de interés, sobre este aspecto que es de gran interés, en el próximo número -dentro de esta sección- lo aclararemos y lo expondremos detalladamente.

El declive de Facebook, la dureza de Twitter, la falsedad de Instagram y el auge de TikTok

El declive de Facebook, la dureza de Twitter, la falsedad de Instagram y el auge de TikTok

Anterior
La victoria de los perdedores

La victoria de los perdedores

Siguiente