Retrato de Rosalía de Castro.

Retrato de Rosalía de Castro. Web Oficial Ruta Rosaliana.

Vivir

Un recorrido por los lugares más emblemáticos de la vida de la gallega Rosalía de Castro

El itinerario de la Ruta Rosaliana transcurre por los ayuntamientos de Ames, Brión, Dodro, Padrón y Santiago

16 junio, 2024 11:36

Rosalía de Castro se considera la escritora representativa de Galicia en el mundo. Pionera de la literatura gallega y de la poesía española, a ella le debemos gran parte del éxito de nuestra producción literaria. Nacida en Santiago, sus vivencias y su vida en la ciudad y alrededores han dejado una huella imborrable en la cultura de la zona.  

La Ruta Rosaliana rinde homenaje a este legado. Es una renovación documentada y actualizada por Anxo Angueira, presidente de la Fundación Rosalía de Castro, de la ruta propuesta por Avelino Abuín de Tembra en 1980. En ella se recopilan todos esos lugares que fueron determinantes en su vida.  

Se trata de un itinerario lógico que sigue los pasos de Rosalía de Castro desde su lugar de nacimiento, pasando por los distintos sitios en los que residió y acabando donde reposan sus cenizas. Esta propuesta transcurre por los ayuntamientos de Ames, Brión, Dodro, Padrón y Santiago a orillas del río Sar. 

El recorrido, tiene Compostela como punto de inicio y fin, desde la Praza de Vigo hasta el Panteón de Galicia en San Domingos de Bonaval. Sin embargo, este puede adaptarse a las necesidades de cada uno, siendo posible acortarlo e invertir el orden sin alterar la experiencia. Estos son los lugares por los que pasa: 

Inicio de la ruta en Santiago de Compostela  

Rosalía nació en Santiago el 24 de febrero de 1837 en una casa del Camiño Novo, la actual Avenida de Rosalía de Castro. Hoy en día esta casa no puede verse, pero en su lugar hay un monumento a Rosalía que el Ayuntamiento de Santiago le dedicó en 1982, y que está ubicado en la Plaza de Vigo. 

El itinerario parte de la Praza de Vigo hacia el sur, Cornes y Conxo, ya que ambos barrios fueron puntos muy destacados de Compostela en la vida de Rosalía de Castro. Cornes fue el lugar donde se crio y también el título de uno de los poemas de Follas  Novas, y Conxo fue donde nació, así como el escenario de su novela El primer loco

Hostal de los Reyes Católicos.

Hostal de los Reyes Católicos.

Otros lugares vinculados a la autora situados en el casco histórico de Santiago son: Rúa dos Bautizados nº 6, donde residió con su madre entre 1851 y 1855; Rúa da Conga nº 1, donde nació su primera hija (Alejandra); la capilla del Hostal de los Reyes Católicos, donde fue bautizada Rosalía por su madrina María Francisca Martínez, criada de la madre; y la Catedral, a la que dedicó varios poemas en Follas Novas

Continuación en Ames  

Ya en Ames, la Ruta Rosaliana parte de la casa en la que nació el padre de Rosalía, José Martínez Viojo, sacerdote de la Colegiata de Iria. Se cree que allí ella misma pudo pasar parte de su niñez. La casa se ubica en el entorno del Castro de Ortoño, que todavía conserva muchos detalles de aquella época. 

En la actualidad esta es una vivienda privada desde donde se pueden escuchar las campanas de la Iglesia de San Xulián de Bastavales, famosas en toda la zona y fuente de inspiración para una de las composiciones más conocidas de Rosalía. 

Como actividad complementaria, la Ruta Rosaliana propone una andaina de poco más de una hora y escasa dificultad siguiendo el trazado del río Sar, que une Ames y Brión. A este río hace mención Rosalía en varios poemas. El recorrido acaba a unos cinco minutos en coche de la siguiente parada.  

El recorrido en su paso por Brión  

Iglesia de San Xulián de Bastavales.

Iglesia de San Xulián de Bastavales.

Dentro del municipio de Brión se encuentra la iglesia de San Xulián de Bastavales, sobre la que escribió la autora. Destacan la capilla del Carmen, orientada hacia el amanecer, y la torre del campanario, que posee una de las campanas más famosas de Galicia. Precisamente sobre estas campanas habla Rosalía en Cantares Gallegos.  

Las huellas de Rosalía en Padrón  

Trasladándose hasta Padrón, el itinerario sigue por la casa donde Rosalía de Castro pasó sus últimos años de su vida, y en la que murió el 15 de julio de 1885. Esta casa  ahora convertida en museo, es la sede de la fundación que lleva su nombre. 

Casa museo Rosalía de Castro.

Casa museo Rosalía de Castro.

La Casa Museo de Rosalía de Castro permite hacer un recorrido por los acontecimientos que marcaron la vida y obra de la autora. Además, ofrece un retrato de cómo eran las casas rurales de la época. Y, justo al lado, se encuentra el Centro de Estudos Rosalianos, que estudia la obra y vida tanto de Rosalía como de Murguía y sus hijos.  

Muy cerca de esta Casa Museo se sitúan la Iglesia de Santa María la Mayor de Iria Flavia y su cementerio, donde estuvo enterrada Rosalía entre 1885 y 1891. Quien todavía descansa aquí desde 2002 es Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura, cuyo museo se encuentra cruzando la carretera. 

Iglesia de Santa María la Mayor de Iria Flavia.

Iglesia de Santa María la Mayor de Iria Flavia.

La siguiente parada, a tan sólo 20 minutos a pie, es el Pazo de Arretén, de los ancestros maternos de Rosalía. Hoy es propiedad privada y alberga la bodega Pazo de Arretén, de donde sale el vino Pazo de Arretén y el vermú St. Petroni. 

A continuación, la ruta propone dos sitios de interés: el lugar donde estuvo una de las casas en las que vivió Rosalía y la estatua de Rosalía en el paseo del Espolón.  

La casa, a 400 metros del Paseo del Espolón, es el número 4 de la Rúa de Xoán Rodríguez, entonces propiedad compartida entre la madre de Rosalía y sus hermanos. Actualmente, de la casa tan sólo queda una placa con fotos del lugar. La estatua fue inaugurada el 23 de abril de 1957, lunes de Pascua, y recrea su imagen con un libro en la mano.  

Una parada en Dodro  

Las huellas de Rosalía llegan hasta el ayuntamiento de Dodro, concretamente hasta las Torres de Hermida, también conocido como Pazo de Hermida. Estas torres, declaradas Bien de Interés Cultural, aparecen citadas en un gran número de documentos medievales, como las Cantigas de Santa María.  

Más tarde fueron reconstruidas para convertirse en una residencia, perteneciente al marido de María Josefa de Castro, tía de Rosalía, en el siglo XIX. Este hecho hizo que la  vida y obra de la poetisa quedara vinculada a este lugar, donde pasó largas temporadas en compañía de su familia y de su primo.

Foto familiar Rosalía de Castro. Fuente: Web Oficial Ruta Rosaliana.

Foto familiar Rosalía de Castro. Fuente: Web Oficial Ruta Rosaliana.

Aquí se refugió además cuando murió su madre, en el verano de 1862, y más tarde nacieron en este lugar sus hijos gemelos, Ovidio y Gala. En este pazo estableció su residencia permanente entre 1879 y 1881. 

En las Torres de Hermida, Rosalía escribió Padrón y las inundaciones y parte de Follas Novas, El primer loco, Costumbres Gallegas, El domingo de Ramos y Cartas a Murguía. La influencia de Dodro también es visible en muchos de sus poemas, como en Cómo llueve despacito o Ubi sunt

El final de la ruta en Santiago  

Parque de Bonaval.

Parque de Bonaval.

De vuelta en Santiago, la Ruta acaba en el cementerio de San Domingos de Bonaval, actual Parque de Bonaval, al que la escritora dedicó algunas palabras en sus poemas. Hasta aquí se trasladaron sus restos mortales desde el Cementerio de Adina en 1891, lugar donde hoy se encuentran en un mausoleo dedicado la autora.