Un paseo por los nueve jardines de Galicia del itinerario histórico de Europa
Esta red de vergeles europeos está formada por 41 espacios de 10 países diferentes, enmarcados todos ellos en un itinerario de enorme riqueza natural, paisajística, histórica y hasta arquitectónica
6 abril, 2024 05:00Arquitectura, botánica e historia se dan la mano en los Jardines Históricos de Europa. Una ruta creada en el año 2016 para enriquecer la memoria y la existencia de un patrimonio europeo único que también forma parte de los Itinerarios Culturales Europeos. Lo cierto es que en la actualidad son alrededor de 41 espacios naturales y hasta 10 países diferentes los que forman parte de este recorrido capaz de despertar todos los sentidos. La mayoría de estos vergeles se encuentran además enclavados en lugares de gran interés turístico como importantes unidades urbanas, antiguos monasterios, villas y hasta residencias burguesas. En el caso particular de Galicia, la región suma un total de nueve jardines históricos a esta red europea de vergeles: tres de ellos en la provincia de A Coruña y los seis restantes en la de Pontevedra.
Pazo de Mariñán (Bergondo, A Coruña)
A tan sólo 25 kilómetros del centro urbano de A Coruña, en la parroquia de Bergondo, se erige la característica figura del Pazo de Mariñán, cuyos orígenes se remontan a una torre militar construida ya en el siglo XVIII. La propiedad y sus jardines se extienden a orillas del río Mandeo, en un paraje espectacular dominado por la ría de Betanzos. Cabe destacar que el vergel incluido en esta red de Jardines Históricos de Europa fue trazado a comienzos del siglo XIX, atribuido a un jardinero francés llamado Mathias Tiebe. La zona ajardinada se encuentra dividida en tres zonas: una ornamental, la hortícola y la arbolada. De todos los atractivos de este espacio verde del Pazo de Mariñán, destaca la colección de mirtos arborescentes más importante y grandes de Galicia, cuya presencia en el pazo, junto con el Arbutus Unedo, se sitúa en la primera mitad del siglo XIX.
Parque de la Alameda (Santiago de Compostela, A Coruña)
Enmarcado en el corazón de Santiago de Compostela, el Parque de la Alameda constituye uno de los parques públicos más destacados de toda Galicia. Este pulmón verde situado a medio camino entre el Campus Universitario y la emblemática Catedral es fruto de varias ampliaciones y restauraciones llevadas a cabo a lo largo del tiempo. En la actualidad, los jardines del Parque de la Alameda conforman un extraordinario patrimonio botánico, arquitectónico y monumental, formulado a través de tres zonas bien diferenciadas: la Carballeira de Santa Susana, el conocido Campo da Estrela y el propio Paseo da Ferradura. Este jardín gallego ocupa una superficie de 85.000 metros cuadrados que albergan un buen número de especies exóticas y singulares tales como el Eucalyptus Globulus, también llamada La Perona. Además presenta un diseño muy particular que no responde a los tipos habituales de jardín, aunque posee elementos del jardín francés (como parterres simétricos o setos) e inglés.
Pazo de Santa Cruz de Rivadulla (Vedra, A Coruña)
Al amparo del emblemático Pico Sacro y los márgenes del Ulla, los terrenos del Pazo de Santa Cruz de Rivadulla albergan en su interior uno de los jardines renancentistas más extraordinarios de Galicia por su enorme valor botánico, ornamental y paisajístico. Lo cierto es que entre los límites de esta antigua casa solariega en Vedra conviven más de medio millón de plantas de hasta 400 especies diferentes. De hecho, el vergel cuenta con la catalogación de Jardín de Excelencia Internacional y Bien de Interés Cultural. Cabe señalar que en la segunda mitad del siglo XVI el recinto fue amurallado y la propiedad fue dividida internamente, dando lugar a avenidas y paseos para conectar las parcelas de cultivo y facilitar el acceso a las mismas. Uno de los espacios más destacados de este pazo coruñés es el formado por el paseo de los árboles monumentales, un camino flanqueado entre más de quinientas olivos (Olea europea). También el paseo de camelias, el boj (buxus sempervirens), las gigantes magnolias (Magnolia grandiflora), el helecho australiano (Dicksonia antarctica) o el ombú (Phytolacca dioica) son algunos de los atractivos botánicos más interesantes.
Pazo de Oca (A Estrada, Pontevedra)
El Pazo de Oca alberga en su interior uno de los tesoros de la jardinería y la botánica en Galicia, e incluso el norte de España. Enmarcado dentro de la Ruta de la Camelia y declarado Bien de Interés Cultural, el vergel de este emblemático pazo gallego conforma un equilibrio perfecto entre el estilo inglés y francés, dando lugar a un auténtico lienzo verde en el que predomina tanto la libertad del crecimiento de las especies como la belleza de la naturaleza sometida al control humano. De hecho, cabe destacar que la propiedad también presume de tener el jardín barroco más antiguo de Galicia. Una de las aportaciones más interesantes de este jardín histórico se produjo a finales del siglo XIX, cuando François de Vié fue contratado para aportar su trazo inglés. No obstante, en el año 1920 el Marqués de Camarasa decidiría recuperar la línea afrancesada del jardín original, pero manteniendo una zona de corte romántico anglosajón conocida como "el bosquecillo".
Pazo de Rubiáns (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra)
A finales del siglo XVII dio comienzo el ajardinamiento del Pazo de Rubiáns en el entorno más cercano al palacete y el conocido como estanque de las ranas, reconocido hoy en día como Jardín de la Excelencia Internacional y enmarcado dentro de la Ruta de la Camelia. Cabe señalar que fue a lo largo del siglo XVIII cuando tuvieron lugar las intervenciones más importantes en lo referente al ordenamiento de los cultivos y el incremento de las zonas ajardinadas. Desde entonces, magnolios, calocedros, criptomerias, alcanfores, camelias y todo tipo de especies botánicas han dado forma al jardín histórico de estilo afrancesado del Pazo de Rubiáns, sin duda alguna, auténticos monumentos vegetales repartidos capaces de sorprender a cada visitante.
Pazo Quinteiro da Cruz (Ribadumia, Pontevedra)
Albariño, camelias y cosmética natural conviven en el histórico Pazo Quinteiro da Cruz, cuyo interior puede presumir de albergar enorme valor botánico y ornamental. Los jardines de este palacete gallego fueron diseñados a finales del siglo XIX por el jardinero y paisajista de origen francés Dorgambide. En la actualidad, el vergel se encuentra formado por un sinnúmero de especies tanto autóctonas como foráneas que le convierten en uno de los jardines históricos de Galicia así como en Jardín de Excelencia Internacional. También hay que hacer especial mención al Bosque de las Palabras, un espacio verde oriental, rodeado de bambú y con alma de museo que fue inaugurado en el 2014 de la mano de la escritora brasileña Nélida Piñón.
Pazo de Lourizán (Pontevedra)
La finca del Pazo de Lourizán se encuentra abierta a la ría de Pontevedra, formando un extraordinario anfiteatro natural desde el que poder observar el trazado costero de este rincón de las Rías Baixas. En la zona de la conocida como Granxa da Serra (germen del posterior palacete) existía una zona ocupada por el jardín o parque de la época, del que todavía se mantiene la presencia de magnolias y camelias que fueron plantadas en 1840-1850. Alrededor del edificio principal también se localizan varias fuentes de gran valor ornamental, una de ellas datada del año 1802. Otros elementos que completan el jardín de este histórico pazo son el invernadero, la mesa de piedra, el parque de las Rías y la cueva de los espejos. Cabe destacar que el vergel más moderno fue creado en torno a 1949 con el objetivo principal de la investigación y experimentación que hoy cuenta con áreas como el Arboreto, el Castanetum (colección de especies, híbridos y clones del género Castanea), el Coniferetum y el Eucaluptetum.
Castillo de Soutomaior (Soutomaior, Pontevedra)
El origen del vergel del Castillo de Soutomario hunde sus raíces a finales del siglo XIX, época en la que el Marqués de la Vega de Armijo y de Mos decide transformar la propiedad en un palacio neogótico para que la familia lo pudiese disfrutar como una residencia de verano. Es por ello que los marqueses de entonces hicieron un gran esfuerzo por embellecer el entorno natural, abriendo caminos, limpiando el bosque y trazando los preciosos jardines. De su etapa más reciente cabe destacar la adquisición por parte de la Diputación de Pontevedra del Castillo de Soutomaior en 1982. Por aquel entonces se llevó a cabo una exhaustiva rehabilitación, se creó una colección de camelias y se abrió el jardín al público para que todas las personas pudiesen disfrutar de la riqueza botánica de este vergel.
Pazo Quiñones de León (Vigo, Pontevedra)
El Pazo-Museo Quiñones de León se encuentra enmarcado dentro de uno de los grandes pulmones verdes de Vigo, el conocido Parque de Castrelos. Lo cierto es que el río Lagares atraviesa una buena parte de la propiedad, dando lugar a una amplia variedad de zonas verdes, estanques, y áreas boscosas. El origen del jardín histórico se encuentra a finales del siglo XIX y su concepción se debe a los deseos de la VIII Marquesa de Valladares, María de los Milagros Elduayen, y Fernando Quiñones de León, Marqués de Alcedo. En el presente, el vergel presenta una gran variedad de plantas ornamentales y exóticas, algunas de ellas centenarias como es el caso de la camelia del jardín francés, cuya edad ronda los 200 años. También destacan los tuliperos de Virginia o los magnolios de la pradera, entre los que se encuentra el más grande de Galicia. Cuenta además con hasta 15 árboles monumentales y alrededor de 115 especies, algunas incluidas en el catálogo gallego de árboles singulares.