Participantes en la formación junto con Salvador Fojón y Jesús Herranz

Participantes en la formación junto con Salvador Fojón y Jesús Herranz Ecodesarrollo Gaia

Salud

Dos médicos de A Coruña, voluntarios en Senegal para formar a pescadores

En Senegal no existe formación en técnica de buceo y crece el número de jóvenes con problemas físicos por accidentes. Tras detectar la grave situación, Ecodesarrollo Gaia se puso en contacto con Solidaridade Galega para poner en marcha un proyecto de formación

24 julio, 2019 11:52

Dos médicos especialistas en medicina subacuática, Jesús Herranz y Salvador Fojón, partieron desde A Coruña hacia Senegal hace unos días para formar a pescadores locales en la prevención de riesgos laborales relacionados con la práctica del buceo.

Este es el segundo año que se realiza esta acción formativa, por lo que se ha profundizado en los conocimientos impartidos el año pasado y se ha realizado un seguimiento de las mejoras aplicadas por los pescadores.

Los dos voluntarios, que estuvieron en Senegal del 13 al 20 de julio, se alojaron en la población de Yoff-Tonghor, donde Ecodesarrollo Gaia cuenta con un centro de desarrollo comunitario llamado Escuela Coruña, financiado por la Diputación de A Coruña.

Acudieron a esta formación alrededor de 30 representantes de las distintas cofradías de pescadores que hay en la zona, quienes después trasladarán los conocimientos adquiridos al resto de sus compañeros. Se estima que, a día de hoy, en la zona de Yoff hay alrededor de 300 buceadores, que junto a los de otras cofradías cercanas como las de Ngor o Dakar, podrían llegar a un total de 600.

Con esta actividad, se pretende mejorar las condiciones de salud de los buceadores, instruyéndolos en las medidas de prevención de riesgos vinculados al buceo en apnea y con escafandra autónoma.

El salto de la pesca al buceo

En los últimos años, la sobrepesca y las malas prácticas de las flotas pesqueras industriales están agotando las pesquerías de las que depende la vida de muchos africanos, por lo que los pescadores de Yoff-Tonghor cada vez encuentran más dificultades para cubrir sus cotas y tienen que desplazarse lejos a aguas más peligrosas.

Durante la formación en Senegal, (Ecodesarrollo Gaia)

Durante la formación en Senegal, (Ecodesarrollo Gaia)

Estas dificultades, que han ido en aumento recientemente, favorecen que cada vez más jóvenes desempleados se decidan por la pesca submarina como último reducto laboral, debido a la escasa inversión precisa para su desarrollo y a que aporta réditos económicos.

Sin embargo, no existe ninguna formación reglada para practicar este tipo de actividad y tampoco hay ninguna exigencia por parte de las autoridades para aprobar su práctica. La ONG Ecodesarrollo Gaia, en el desarrollo de sus proyectos en Yoff-Tonghor, detectó esta situación y los problemas de salud que sufrían los pescadores a causa de la mala práctica del buceo. Por ello, se acordó la realización de este proyecto formativo en colaboración con Solidariedade Galega.

Falta de formación en buceo

Debido a la ubicación de esta localidad y a la tradición de sus habitantes, la pesca, el comercio y las industrias relacionadas con la actividad piscícola constituyen el sustento económico fundamental de su población, siendo el buceo una práctica en aumento en los últimos años debido a la creciente sobrepesca.

Sin embargo, el único aprendizaje que tiene esta población acerca de la técnica del buceo es por medio del boca a boca, habiendo una gran falta de conocimiento acerca de los riesgos y las graves consecuencias que puede provocar una mala práctica de esta actividad.

Actualmente, existen en Yoff numerosos jóvenes con problemas físicos, principalmente de movilidad, causados por accidentes relacionados con el buceo. Tras detectar esta grave situación, Ecodesarrollo Gaia se puso en contacto con Solidaridade Galega, puesto que esta organización cuenta con profesionales especializados en medicina subacuática que ya han realizado anteriormente proyectos de investigación, asistencia y formación a buceadores en Perú y Nicaragua.

Para abordar los problemas específicos de Yoff-Tonghor, los especialistas de Solidariedade Galega realizaron durante la semana pasada un curso presencial de prevención de riesgos laborales en el buceo, el cual fue interactivo y estuvo apoyado en material audiovisual y textos didácticos traducidos a wolof, la lengua local.