-
1 de 13 Crusoe Treasure tiene más de 20.000 botellas de vino en el fondo submarino de la bahía de Plentzia. Crusoe Treasure.
-
2 de 13 El equipo de Crusoe Treasure posa antes de sumergir unos centenares de botellas en el Mar Cantábrico. Crusoe Treasure.
-
3 de 13 El equipo de Crusoe Treasure posa antes de sumergir unos centenares de botellas en el Mar Cantábrico. Jorge Barreno.
-
-
4 de 13 El paso del tiempo del vino debajo del agua se denomina 'atesoramiento'. Jorge Barreno.
-
5 de 13 Las botellas de vino se sumergen en el mar por medio de un barco grúa. Jorge Barreno.
-
6 de 13 Las botellas de vino se sumergen en el mar por medio de un barco grúa. Jorge Barreno.
-
-
7 de 13 La vida marina se aferra a las botellas de vino. Jorge Barreno.
-
8 de 13 La vida marina se aferra a las botellas de vino. Jorge Barreno.
-
9 de 13 Las olas, las mareas, la temperatura constante y la oscuridad favorecen la evolución del vino. Jorge Barreno.
-
-
10 de 13 Las variedades de uva más usadas para hacer vino submarino son tempranillo, garnacha, garnacha blanca y albariño. Jorge Barreno.
-
11 de 13 Los bodegueros del mar no pueden utilizar el mismo vocabulario enológico que los bodegueros en tierra. Jorge Barreno.
-
12 de 13 Los buzos recolocan los jaulones para introducirlos en las estructuras de hormigón armado. Crusoe Treasure.
-
-
13 de 13 Los vinos obtenidos son muy redondos en boca y aromáticos. Jorge Barreno.
