Joseba Asiron, próximo alcalde de Pamplona, en el balcón del ayuntamiento durante unos Sanfermines.

Joseba Asiron, próximo alcalde de Pamplona, en el balcón del ayuntamiento durante unos Sanfermines. EFE

Reportajes PAMPLONA

Joseba Asiron, del 'bocata' y kalimotxo en San Fermín a volver a la alcaldía de Pamplona con Bildu

"Es un profesor de 'ikastola' que, de cara al ciudadano, aparenta ser un hombre alejado del mundo etarra", señalan fuentes de UPN. El PSOE lo hará alcalde el próximo 28 de diciembre.

14 diciembre, 2023 02:41

"Es un día difícil (...). Supone la vuelta a las políticas identitarias". La voz de un dirigente de Unión del Pueblo Navarro (UPN) suena mohína al otro lado del teléfono. El partido supo este miércoles que Cristina Ibarrola perderá la Alcaldía de Pamplona el próximo 28 de diciembre. Apenas ha estado seis meses en el cargo. La proximidad de las elecciones generales y su resultado postergó un acuerdo que UPN y PP siempre consideraron soterrado, aplazado por el PSOE por pura estrategia electoral.

Por segunda vez, EH Bildu gobernará la ciudad que internacionalizó Hemingway. Joseba Asiron (Pamplona, 1962), que ya rigió Pamplona entre 2015 y 2019, volverá a ser el alcalde. Todas las fuentes conservadoras navarras consultadas por EL ESPAÑOL consideran la decisión de los socialistas como la "culminación" del "blanqueamiento" a la formación abertzale

Si María Chivite y Pedro Sánchez ya gobiernan Navarra y España con su apoyo, respectivamente; Pamplona no era sino una "contraprestación esperable". "Bildu siempre se cobra sus facturas", sintetizó Ibarrola este miércoles, una vez conocido el pacto que acabará con su efímero mandato.

[Pello Otxandiano, el virtuoso del piano que tocará para Otegi la nueva melodía de Bildu]

Tras la "traición" de los socialistas, el Comité Federal de UPN decidió "romper toda relación política de UPN con el PSOE", según adelantó su presidente, Javier Esparza, y llamó a "manifestarse cívicamente" contra la decisión. El PP ha apoyado dichas manifestaciones, previstas para los próximos 17 y 28 de diciembre, día de la moción de censura. El líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha llamado a "denunciar el pacto encapuchado".

En 2015, Asiron continuó la estrategia emprendida por EH Bildu cuatro años antes, cuando consiguió la Alcaldía de San Sebastián para el hasta entonces desconocido Juan Carlos Izaguirre, un médico local. Profesor de Historia del Arte y sin militancia política conocida más allá de su defensa numantina del euskera en Navarra, el perfil de Asiron responde a la "cara más amable" de los abertzales. "Igual que han hecho ahora con el candidato a las elecciones en el País Vasco [Pello Otxandiano]", estiman fuentes populares.

Un mozo de peña "taurino"

"Es un jatorra, que decimos en Navarra, un hombre campechano, sin pasado turbio; por eso lo pusieron de candidato", cuenta sobre Asiron un concejal de la corporación pamplonica. "Es un perfil perfecto para el PSN porque, así, sin un pasado como el de Otegi, puedes pactar con el para votos y acuerdos sin dar demasiadas explicaciones", añade. "Es un profesor de ikastola [escuela donde se usa el vasco como lengua vehicular] que, de cara al ciudadano, aparenta ser un hombre alejado del mundo etarra". 

No en vano, Asiron fue uno de los 134 abajo firmantes del manifiesto suscrito por el mundo abertzale navarro en condena del asesinato de Tomás Caballero, concejal de UPN en la ciudad, por la banda terrorista ETA en 1998 "Nosotros, euskaldunes navarros en el umbral del siglo XXI, ante el criminal atentado cometido en Pamplona, queremos manifestar nuestra más firme y total condena del injustificable asesinato de Tomás Caballero", empezaba el manifiesto. 

El próximo alcalde de Pamplona, Joseba Asiron.

El próximo alcalde de Pamplona, Joseba Asiron. Eduardo Sanz EP

En 2015, una vez proclamado alcalde con el apoyo de Geroa Bai, Aranzadi e Izquierda-Ezkerra, siempre habló con la tibia fórmula del "todas las víctimas". Incluso Edurne Eguino, edil de Ezkerra, reconoció que echó de menos una condena más firme tras su toma de posesión.

Además, el próximo alcalde de Pamplona es un hombre enrolado en las costumbres locales. No en vano, Asiron ha sido siempre un asiduo al tendido de Sol en la Monumental de Pamplona durante los Sanfermines. "Aquí los toros tienen unos defensores importantes en las peñas, independientemente de la ideología, y él siempre ha sido mozo de peña, de ir a la plaza con kalimotxo y bocadillo", desgranan las fuentes.

"Siempre ha sido taurino, pero cuando llega a la alcaldía se encuentra con un debate en Bildu en contra de la tauromaquia. Empieza a no tener una postura clara y contundente, que es la única que puede tener un alcalde de Pamplona", estiman las fuentes consultadas. "Se empezó a hablar de celebrar los encierros, de correr a los toros, pero no lidiarlos y cosas por el estilo".

¿Y qué hizo en esos cuatro años? "Resumiendo: se tiró cuatro años cambiando el modelo de escuelas infantiles y sólo hablaba de las ordenanzas del euskera para que fuera mucho más importante", cuentan desde la oposición. "Defienden que Pamplona es la capital de Euskal Herria por razones históricas, como es sabido; por eso lengua, símbolos y territorio centrarán, de nuevo, todos los días el debate", se lamentan.

Tras cuatro años, lo sucedió Enrique Maya (UPN) bajo las siglas de Navarra Suma (UPN, PP y Ciudadanos). "Entre 2015 y 2019, los 10 diputados de UPN y los tres del PSN nosotros fuimos una piña en el ayuntamiento contra Asiron. Íbamos a una. Un socialista llegó a gritar 'agur Asirón' cuando perdió la alcaldía. Es raro pensar que es el mismo partido que ahora lo ha hecho alcalde", se lamentan fuentes regionalistas.

También llevó a cabo otras medidas cosméticas, como los cambios de nombre de ciertas calles, como la Avenida del Ejército. También retiró del Ayuntamiento de Pamplona la foto del rey emérito, Juan Carlos I. E invirtió 50.000 euros en una exposición donde se estrenaba un cuadro del autor local Xabier Morrás, marido de la parlamentaria de Bildu Miren Aranoa, que la presidía. La pintura rememoraba a los navarros sitiados en el Castillo de Amaiur en 1522 a través de más de 100 rostros conocidos. El de Joseba Asiron aparecía en uno de los lugares centrales. Así lo justificó: "En ese cuadro hay 135 personas que eligió el autor porque hemos representando algo en la Historia".