Mossos d'Esquadra contra los 'okupas' de la Bonanova en una imagen de archivo

Mossos d'Esquadra contra los 'okupas' de la Bonanova en una imagen de archivo

Reportajes

Ni Asturias ni Aragón: esta es la comunidad autónoma donde más se tarda en desalojar a un okupa

El tiempo varía según cada CCAA llegando a situarse, en alguna de ellas, en casi tres años.

24 junio, 2024 13:43

Suma y sigue, pero a peor. Porque los tiempos para desalojar a un okupa crecen como la espuma. Así se desprende de la última estadística elaborada por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Si, en el año 2022, el periodo medio de desalojo se sitúa en 20,5 meses si se tienen en cuenta los procedimientos de los Juzgados de Primera Instancia y los de las Audiencias Provinciales, en 2023 esa cifra ha aumentado, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En concreto, en 2023 el plazo promedio aumentó a casi 24 meses: 23,2 meses. Así, el periodo medio de los procedimientos posesorios por ocupación ilegal de viviendas en los Juzgados de Primera Instancia y de Instrucción de lo Civil fue de 12 meses (10,6 meses en 2022).

Si se echa todavía más la vista atrás, hasta 2018, vemos que se han triplicado los plazos. Porque, en 2018, ese periodo de tiempo era de 4,9 meses.

Si a ello sumamos las apelaciones de sentencias en las Audiencias Provinciales en procedimientos civiles, hay que añadir otros 11,2 meses. De ahí el resultado final de 23,2 meses para desalojar a un okupa.

¿Por qué se tarda más en desalojar a un okupa?

Varios son las circunstancias que han llevado a esta ampliación de los tiempos en desalojar a un okupa. Una de ellas es lo que el CGPJ denomina como ‘refuerzo’. Es decir, el porcentaje de sentencias dictadas por jueces que actúan como refuerzo en los tribunales. Y ha bajado.

Así, en los Juzgados de Primera Instancia para los procedimientos civiles ha descendido desde del 10,41% de 2022, al 9,15% en 2023. En el caso de los procedimientos civiles en las Audiencias Provinciales, cayó hasta el 14,1% (el porcentaje más bajo desde 2018).

Una mujer, con un chaleco que pone 'Soy víctima de inquilino okupa', en una concentración en apoyo a los afectados por la okupación.

Una mujer, con un chaleco que pone 'Soy víctima de inquilino okupa', en una concentración en apoyo a los afectados por la okupación. Fernando Sánchez / Europa Press

Otra tiene que ver con la Ley de Vivienda. Fue el pasado 25 de mayo cuando el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el Derecho a la Vivienda.

La normativa aprobada hace más lento el proceso de devolución de las viviendas a sus propietarios. Asimismo, incorpora una serie de “derechos” para los okupas.

Por ejemplo, el propietario que sea gran tenedor y que inicie un trámite para recuperar su propiedad, debe de acreditar que ha habido un procedimiento de conciliación o intermediación entre las dos partes. Si no es así, la demanda de desahucio será desestimada.

La ley también flexibiliza los desahucios por impago de rentas tanto para pequeños como para grandes propietarios: si es una persona física, el plazo es de dos meses; si es jurídica, cuatro meses.

¿Qué CCAA tarda más en desalojar a los okupas?

Los plazos difieren en cada comunidad autónoma. El cajón más alto del podio es para Castilla y León (35,9 meses). Es decir, casi tres años. La hipotética medalla de plata sería para Murcia (27 meses) y el bronce para Canarias (26 meses).

También por encima de la media están en Andalucía (24,9 meses), Cataluña (23,7 meses) y Baleares (23,5 meses). Por debajo de dicha media nos encontramos con Madrid (21,5 meses), Comunidad Valenciana (20,8 meses), Castilla-La Mancha (20,4 meses) y País Vasco (20 meses).

Un escalón por debajo están en Extremadura (19,6 meses), La Rioja (19,3 meses), Galicia (17,9 meses) y Cantabria (17,3 meses). Y, ya por debajo de los 15 meses, están Asturias (14,9 meses), Navarra (14,2 meses) y Aragón (13,5 meses).