¿Cuántas canciones de las que suenan actualmente en la radio se seguirán escuchando dentro de 50 años?, ¿cuáles de esos ‘temazos’ que hoy nos morimos por bailar -y más después de un año en casa- se convertirán en un emblema generacional?, ¿alguno de los artistas que más venden tiene algún tipo de compromiso político o social? La respuesta a todas estas preguntas ofrecen unas respuestas bastante tristes y pesimistas. A no ser que alguien piense que La bicicleta es una denuncia de las condiciones de los riders o que Gasolina habla de las revueltas por la independencia de Cataluña, nos daremos cuenta de que las canciones ya no suelen hablar de lo que nos pasa. Del momento político y social que nos ocupa.
Sí, algunas lo hacen, pero no hay un sentir extendido. Son pequeñas excepciones que, además, lo tienen muy complicado para sonar en las principales emisoras. Ojalá Golpe Maestro de Vetusta Morla o la Merichane de Zahara hubieran sido número 1 de los 40 o reventaran las pistas de cualquier bar a las 2 de la mañana. Pero no es así. La música ha perdido su capacidad de captar el sentimiento de las calles. Sus preocupaciones. La música ya no es política, no se moviliza y le cuesta hacerlo.
Por eso es tan importante una serie documental como 1971: El año en el que la música lo cambió todo, que ya se puede ver en Apple TV+ y que explora los músicos y las canciones que dieron forma a la cultura y la política de 1971. La realizan varios expertos en la no ficción y en la música, como son los ganadores del Oscar, el BAFTA y el Emmy Asif Kapadia (Amy, Senna) y James Gay-Rees (Amy, Senna, Exit through the gift shop), que actúan como productores ejecutivos.
Ocho episodios en los que, a través de una selección ingente de imágenes de archivo, canciones y documentos inéditos, se radiografiará la sociedad de finales de los 60 y principios de los 70 y cómo las grandes estrellas no pudieron quedarse calladas ante todo lo que estaba pasando: la guerra de Vietnam, el racismo, la falta de oportunidades… Ellos usaron su música para cambiar todo y sus canciones llegaron a millones de personas y siguen escuchándose décadas después. Los Rolling Stones, Aretha Franklin, Bob Marley, Marvin Gaye, The Who, Joni Mitchell, Lou Reed y muchos más artistas que se ganaron un lugar en la historia de la música.
“Los músicos hablaban de lo que estaba pasando en el mundo y querían hacer un cambio y marcar la diferencia. Estaba realmente interesado en la política y en cómo la música no rehuía el tema. Todos tenían una opinión en ese entonces. Se posicionaron, lo decían en serio y eran auténticos. No hubo tonterías y eso es lo que me gusta de esa época. En 1971, la gente se levantó y todos hicieron algo al respecto y para mí, espero que sea una de las consecuencias de esta serie es que la gente se dé cuenta de que pueden marcar la diferencia, pero que para ello hay que salir a la calle o hablar. Tú tiene que participar activamente porque su vida podría depender de ello. Espero que también motive e inspire más artistas para hablar sobre lo que sucede a nuestro alrededor”, dice Asif Kapadia sobre este proyecto.
Esta serie documental nace de un libro del mismo título, y en cuanto lo leyeron se pusieron a trabajar en esta adaptación que ha tardado cuatro años en materializarse, porque no valía sólo trasladar las páginas, sino “hacer mucha investigación, muy intensiva y no queríamos correr y hacer el clásico documental con John Lennon escribiendo Imagine, queríamos encontrar una forma diferente de abordar el tema y una vez la encontramos nos sumergimos en el archivo para encontrar las imágenes y los temas”, cuenta el productor James Gay-Rees que reconocé que pagar derechos de tantos himnos es muy caro.
En 1971, la gente se levantó y todos hicieron algo al respecto y para mí, espero que sea una de las consecuencias de esta serie es que la gente se dé cuenta de que pueden cambiar las cosas
Ese enfoque que encontraron pasaba por descubrir “cuál había sido el impacto en la sociedad una vez habían pasado los 60, con todo lo de Charles Manson y la presión activista de The Beatles sobre el contexto político y social. Un periodo optimista que fue reemplazado por los inicios de los años 70 con esta extraordinaria especie de paranoia y un montón de cambios de pensamiento”, comentó James Gay-Rees en un encuentro con periodistas al que acudió SERIES & MÁS. Al final, lo que querían era encontrar aquellos “los temas de los que la sociedad hablaba a través de la música”. “La música de entonces hacía pensar en lo que estaba pasando en el mundo de una forma que no creo que lo haga la música actual tan a menudo”, zanjó.
Aquellas canciones han sobrevivido, “no pierden su poder en las siguientes generaciones”, como recordaba la productora Danielle Peck, que trabajando en esta serie documental se ha dado cuenta de que “hay muchos temas que siguen presentes, como el movimiento Black Lives Matter, o lo hemos visto al ver discursos parecidos de dos presidentes como Nixon y Trump. Hay unas resonancias que permanecen hoy en día y que hacen que esta serie sea contemporánea y que esas canciones se relacionen con otras audiencias”.
Los creadores esperan que recordar aquel compromiso, aquellas canciones políticas, hagan que espabilemos: “Los músicos de esa época entendían que tenían que escribir música sobre esos temas y por eso hay mucha música de protesta, como la de John Lennon y Marvin Gaye, quecrearon estas canciones para que la población pensara en la dificultad de la época”. Ojalá muchos sigan su ejemplo.
También te puede interesar...