Cartel de la Semana Santa 2025.

Cartel de la Semana Santa 2025. E. E. Sevilla

Sevilla

El cartel de la Semana Santa de Sevilla 2025 se aleja de polémicas y elige a la Macarena: "Tuve claro que sería ella"

Virginia Saldaña rompe con la línea de Salustiano García y concibe un retrato sencillo de la imagen más universal de la ciudad.

Más información: El repertorio de Virginia Saldaña, la sucesora de Salustiano como cartelista de la Semana Santa 2025

Sevilla
Publicada
Actualizada

La Semana Santa de Sevilla 2025 ya tiene su cartel. Virginia Saldaña, la sucesora de Salustiano García, ha concebido una obra que recupera el clasicismo y no admite polémicas. En ella la Macarena es la única protagonista, a la que ha retratado como "una mujer sencilla".

La autora ayamontina ha asegurado que siempre supo cómo sería su obra desde que recibió la llamada del Consejo de Cofradías.

"Tuve claro que la imagen protagonista sería ella. Tenía que ser una mujer sencilla, sin adornos, directa y tenía que ser una madre cercana, acogedora, una mirada por encima del nombre de Sevilla", ha explicado.

"Sobre todo tenía que llevar un mensaje necesario, que es sinónimo de ilusión, de progreso y sinónimo de vida, que es esperanza. Lo tuve claro, una madre universal para un mensaje más universal que nunca. El cartel es vuestro", ha zanjado Virginia Saldaña con unas palabras que han emocionado a la sala.

Justo hace un año, un retrato del Gran Poder se viralizaba a través de un tuit de El Llamador de Canal Sur Radio. La obra era de Virginia Saldaña y representaba al Señor de Sevilla, "con una luz completa", tal como destacado Daniel Perera, delegado del Martes Santo y encargado de presentar a la autora.

Cartel de la Semana Santa de Sevilla 2025, con la Macarena como protagonista.

Cartel de la Semana Santa de Sevilla 2025, con la Macarena como protagonista. E. E. Sevilla

"Necesitábamos un cartel que anunciara una Semana Santa de luz después de las lluvias del 2024", expresaba.

La propia Virginia Saldaña aseguraba que aquel retrato del Gran Poder era en parte responsable de haberla traído hasta aquí. "Llegó a las manos y a los ojos de la gente que me eligió", resaltaba.

Representación del Gran Poder de Virginia Saldaña.

Representación del Gran Poder de Virginia Saldaña. Consejo de Cofradías Sevilla

Manuel Alés, delegado de Fiestas Mayores, considera que el cartel es la síntesis perfecta de lo que es la Semana Santa para los sevillanos: "Una cara". "No se puede expresar mejor", ha indicado en su discurso.

"Seguro que esta imagen ya está en todos los móviles y pronto estará en todos los rincones de cada barrio", ha añadido.

Sin margen para la polémica

"Estoy convencido de que este cartel pasará a la historia, con esa explosión de luz. Va a marcar un antes y un después", decía Francisco Vélez del Consejo General de Hermandades y Cofradías.

La institución que regula la Semana Santa en Sevilla se ha alejado en 2025 de las polémicas del pasado año. La obra de Salustiano García, con un Cristo resucitado sobre fondo rojo, suscitó muchos debates.

Por primera vez no aparecía ninguna de las imagenes de sus procesiones. La polémica llegó incluso a las tertulias nacionales por el modo elegido para representar a Dios.

El cartel de la Semana Santa de Sevilla 2025, junto a su autora, Virginia Saldaña.

El cartel de la Semana Santa de Sevilla 2025, junto a su autora, Virginia Saldaña. E. E. Sevilla

Vélez recordaba que "es la primera vez que la Esperanza Macarena tiene un cartel de la Semana Santa de Sevilla". Solo había aparecido en el de Francisco Maireles de 1995, pero con medio rostro. También se reflejaban a El Cachorro y El Gran Poder en sus lágrimas.

"Este cartel llegará seguro fuera de nuestras fronteras y será admirado", sentenciaba el presidente del Consejo. Reconocía, de este modo, la intención de encontrar un impacto universal.

Los detalles de la obra

Junto al rostro de la propia Macarena, la luz, rasgo principal de la obra de Virginia Saldaña, es la principal protagonista del cartel de la Semana Santa de Sevilla.

La acompaña de una tipografía de inspiración clásica que contribuye a conformar el equilibrio natural de la obra.

El retrato original está realizado en óleo sobre lino, con unas dimensiones de 140 x 97 centímetros. Construido sobre fondo blanco, lo integran suaves tonos tierra y cálidos grises. 

Tal como lo definen desde el Consejo de Cofradías es "un cartel de líneas sencillas y pinceladas sutiles" que sirve para anunciar la Semana Santa con su imagen más universal como protagonista.