Concentración de los sindicatos mayoritarios el pasado 20 de junio frente a los Servicios Centrales del SAS.

Concentración de los sindicatos mayoritarios el pasado 20 de junio frente a los Servicios Centrales del SAS. EP Sevilla

Salud

¿Qué piden los sanitarios de Sevilla con la convocatoria de huelga general de este miércoles?

Es una jornada inédita. Por primera vez cuatro de los cinco sindicatos de la Mesa Sectorial la respaldan. Únicamente no la apoya el Sindicato Médico Andaluz.

25 junio, 2024 16:26
Sevilla

SATSE, CSIF, CCOO y UGT, sindicatos que representan a más del 83 por ciento de los profesionales de la Sanidad Pública en Andalucía, han convocado una huelga general sanitaria para este miércoles. A ella están llamados a participar todos los trabajadores sanitarios de la provincia y de todas las categorías profesionales.

El paro se prolongará durante tres horas, desde las 8:00 a las 11:00. Prevén que se produzca en todos los centros de salud y servicios. Mientras, han planteado una concentración de todos sus trabajadores en las puertas de sus respectivos centros a las 10:30.

Entre otras cuestiones reclaman el cumplimiento del Acuerdo de Atención Primaria. Fue firmado por la Mesa Sectorial de Sanidad en mayo de 2023. Entre otras cuestiones, garantizaba que el 25 por ciento del Presupuesto Sanitario se invirtiese en en Atención Primaria, así como la adecuación progresiva de los cupos.

Las organizaciones convocantes consideran que se ha incumplido este acuerdo, así como el de la carrera profesional. Asimismo, también exigen la consolidación y el aumento de las plantillas y la actualización de la Bolsa de Empleo Temporal del SAS sin notas de corte.

Desde SATSE Sevilla aseguran que "no se cumplen ninguno de los pactos firmados". Asimismo, subrayan que "las bolsas del SAS son arcaicas". Según lamentan, profesionales que han terminado su formación en los últimos años ni siquiera "están inscritos".

Paralelamente, también denuncian que 5.000 de los 7.000 trabajadores contratados como refuerzos Covid no hayan sido renovados. Lo califican como "despidos", ya que formaban parte de la estructura. En Sevilla 392 de estos sanitarios pasaron a integrar la plantilla del SAS en junio, mientras que otros 574 fueron contratados temporalmente, hasta el 30 de septiembre.

Déficit de profesionales y listas de espera

La falta de profesionales es uno de los déficits reconocidos por el SAS, especialmente en Atención Primaria. En Sevilla, el problema se manifiesta especialmente en las áreas de difícil cobertura. En territorios como la Zona Básica de Salud de Osuna se han realizado ya varios reajustes para subsanar el problema.

Se le une el problema de las listas de espera. En junio de 2024, 10.046 personas esperaban en la provincia una operación fuera del plazo garantizado de un año. Cayeron un 20 por ciento respecto al anterior balance. Según apuntaban desde Salud, son los primeros resultados del Plan de Garantía Sanitaria puesto en marcha en febrero. 

Además hay otros 34.189 que esperan una operación dentro de los plazos. Cayeron un 5,6 por ciento a finales de 2023. En cambio, subieron las consultas externas. En junio de 2024 hay 18.509 personas más esperando un especialista dentro de los plazos que seis meses antes. Mientras, 6.185 pacientes aguardan durante más de 60 días. La demora media pasó de los 99 a los 102 días.

Plan de Verano

Los sindicatos también han criticado el retraso en la comunicación del Plan de Verano hasta la jornada de este martes. "Nos llega que va a haber un cierre más importante que en años anteriores", avisaban. La Consejera de Salud, Catalina García, por su parte, ha calificado como "bulos" dichas informaciones en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Tal como ha anunciado la titular de Salud, se contemplan 37.320 contrataciones para cubrir vacaciones, un 3,2 por ciento más que el año pasado. El 87 por ciento de los profesionales irán destinados a Atención Hospitalaria y solo el 13 por ciento a Atención Primaria. En Sevilla se realizarán el 19,6 por ciento de las contrataciones, 7.303 en total.

En su comunicado conjunto, dichas organizaciones “lamentan las molestias que estas movilizaciones puedan causar a los ciudadanos”. Por su parte, lamentan “la falta de capacidad negociadora y de cumplimiento de los acuerdos de la administración”.

La pasada semana, estos cuatro sindicatos mantuvieron una reunión con la consejera de Salud, Catalina García. Tras ella aseguraron que sus demandas no se vieron satisfechas. Solo se les había ofrecido un escrito para medir mayor financiación al Gobierno, decían desde UGT Andalucía.

Al no llegar a ningún acuerdo en esta negociación, mantuvieron su propuesta de huelga general para este 26 de junio, una medida que califican como "inédita en el SAS". El Sindicato Médico Andaluz es la única de las cinco organizaciones de la Mesa Sectorial que no la respalda.

En cuanto a servicios mínimos, la Administración ha fijado el mantenimiento del 100 por ciento de la actividad asistencial de un festivo, tanto en el SAS como en los Servicios de Emergencias Sanitarias 061.

Según explican las organizaciones convocantes “en muchos servicios habrá en la jornada de paros incluso más personal que cualquier día festivo o fin de semana”. Según dicen, en este tipo de jornadas “de forma habitual se dejan sin sustituir las bajas laborales o permisos reglamentarios del personal”.

Respaldo desde el PSOE

El PSOE ha confirmado el respaldo a la convocatoria de huelga. “La sanidad es el principal problema que tiene Sevilla”, ha dicho, Javier Fernández, su secretario general en la provincia. También ha puesto el foco en la Atención Primaria. Según cree, está alcanzando sus “mínimos históricos desde el punto de vista negativo”.

Para el líder de los socialistas hispalenses, el mal estado de la sanidad en la provincia lo ejemplifica el dato de que haya 500.000 sevillanos con una tarjeta sanitaria privada, más de un 25 por ciento.

Asimismo, ha transmitido su apoyo a la Sierra Sur de Sevilla. “Es el ejemplo más claro de todo lo que sucede en la provincia”. Según ha afirmado, antes de la pandemia había 31 médicos de cabecera y ahora hay 15 para 24 municipios y 180.000 habitantes.

Del mismo modo, también ha alertado sobre el verano. “La gente va a tener prohibido en este verano ponerse enfermo porque no va a tener la capacidad de ser atendida directamente por el SAS”, decía sobre el déficit de profesionales en el periodo estival justo antes de que la consejara de Salud anunciase el plan de la temporada.