Estos relatos tuiteros son mejores que Stranger Things, y no hablamos de Bartual
En la Jungla. Manuel Bartual es el gran referente de la ficción tuitera, pero no es el único capaz de fascinarnos con relatos en cápsulas de 280 caracteres.
16 agosto, 2018 14:13Hace un año, Manuel Bartual tomó a España al asalto con sus cosas raras, sus dobles y sus historias de lo más extraño. No fue el primero en elaborar una historia de ficción a través de redes sociales, pero sí que puso este sub-subgénero literario en el mapa en nuestro país. Muchos temieron que, viendo el éxito que tuvo, Twitter se llenaría de este tipo de hilos. Finalmente ese escenario apocalíptico no ha ocurrido, en parte porque elaborar una buena historia de ficción no es precisamente sencillo.
Pero sí hay algunos tuiteros que han recogido el guante con algunos sorprendentes relatos. Juanjo Ramírez, guionista de programas como Vaya semanita o José Mota Presenta es uno de ellos, y ya ha escrito varios tuitcuentos de ciencia ficción que bien podrían merecer una adaptación seriéfila de Netflix, porque son mejores que Stranger Things (y con mejores finales que el de Perdidos).
"Si no me equivoco, el de la bacteria fue el primero que escribí como ficción para Twitter intencionada" explica Juanjo a EL ESPAÑOL. "Antes de eso hacía hilos de no ficción, argumentando sobre algún tema, enumerando cosas". Él mismo creó un hilo en el que los recopila. Su hiloteca.
ESTA BACTERIA que veis aquí se conoce como "litobacter mycota". Hace apenas un año que fue descubierta y ESTÁ A PUNTO DE CAMBIAR EL MUNDO TAL Y COMO LO ENTENDEMOS.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 28 de junio de 2018
En este #HILO os explico por qué. pic.twitter.com/xOoWctdYu1
"Los macrohilos de Bartual me parecen de lo mejor que le ha sucedido a la ficción últimamente, y no solo en Twitter. Aunque evidentemente su mayor mérito es lo bien que aprovechan los recursos propios de Twitter contando la historia de una manera que, hoy por hoy, quizá solo sea posible en Twitter", cuenta. "De hecho, si no lo he intentado antes es porque me daba cierto pudor sentirme copión, oportunista, como una garrapta de Bartual. Me animé con lo de la bacteria porque creí encontrar una voz distinta con la que hacer este tipo de ficción".
Pero ¿qué tiene Twitter que no tengan otros medios a la hora de contar un cuento? "Desde hace demasiados años se nos llena la boca con conceptos como "transmedia" o "multimedia", Twitter se está convirtiendo en una plataforma que logra todo eso de una manera bastante natural y espontánea. Caben textos, fotos, vídeos, encuestas, enlaces a webs, retransmisiones en directo.... También creo que la limitación de los 280 caracteres invita a estructurar las píldoras de información de una manera concreta que, bien aprovechada, puede generar expectación, o ritmos propios".
Ciencia ficción tuitera
Su último hilo es un gran ejemplo de cómo organiza sus relatos, empezando con algo muy contenido, casi casero, para ir escalando de forma absurda. " yo vengo de una familia de "bromistas profesionales". Mi padre, mis tíos, algunos de mis primos... son especialistas en gastar bromas al estilo "Inocente, inocente". Desde pequeñito me inculcaron que en una buena broma hay que ir "in crescendo", diciendo cosas cada vez más disparatadas, hasta que la propia víctima de la broma descubra que le están tomando el pelo".
Hace poco creció esta cosa en uno de los parterres de mi patio.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Nadie la había plantado.
Al principio @epalomaress y yo creímos que era una mala hierba como cualquier otra. pic.twitter.com/ucP1ABE0Jp
Empezamos a mosquearnos cuando, en sólo dos días, alcanzó este tamaño.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Entonces supe que esa planta, que no aparecía en los manuales de botánica, iba a merecer un #HILO. pic.twitter.com/2c8YAy8rEt
Durante el siguiente paseo que me di por el barrio abrí bien los ojos y comprobé que esa "mala hierba" crecía por todos los rincones. pic.twitter.com/eTJaTm5HHI
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Poco después me fui de vacaciones a Granada. Pegué un respingo al comprobar que allí también había aparecido por todas partes.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Pregunté a mis familiares granadinos. Nadie sabía qué planta era aquella. pic.twitter.com/G7G1qwMLAM
Movilicé a muchos de mis amigos: A los que viven en otras ciudades y a los que están de vacaciones en otros países.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Me enviaron fotos que no dejaban lugar a dudas: pic.twitter.com/kyv41Lrbj1
La misma planta estaba creciendo EN TODAS PARTES, medrando en distintos climas, en distintas latitudes.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
En todos los hábitats crece a ritmo vertiginoso, según me cuentan. pic.twitter.com/Qm2AbqWjKy
Nada más regresar a Madrid corté una muestra del ejemplar de mi patio (que había seguido creciendo en nuestra ausencia) y se lo envié a mi amiga Cova:
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
La bióloga del grupo. pic.twitter.com/RSl4h1iymd
Tras analizar la muestra, Cova creyó que le estaba gastando una broma...
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
... porque aquello NO estaba hecho de materia orgánica.
Imaginad mi cara cuando leí su mail.
Tuve que jurarle y perjurarle a Cova para que comprendiese que hablaba en serio.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Tuve incluso que insistirle para que se diese un paseo por la ciudad y contemplase esas plantas con sus propios ojos.
Se parecen mucho a una especie de plantas real, pero crecen MUCHO más rápido. pic.twitter.com/cE1T7C9E4H
La pobre entró en shock y empezó a intercambiar mails con expertos de otras universidades.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
¿Qué engendro era aquél, que estaba fabricado con material inorgánica pero crecía y se comportaba como una planta de verdad?
Nadie supo responderle hasta que contactó con el genetista Richard Millerson, de la Universidad de Pleanville. pic.twitter.com/kJxSDkusRr
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Millerson, en colaboración con el informático Bob Cawey, ha estado analizando esta "criatura" que han bautizado como "flanke" (un término que mezcla las palabras "fake" y "plant")
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Flanke: Fake + Plant. Planta de mentira. pic.twitter.com/CTzORydVKM
Lo primero que llamó la atención de estos dos investigadores fue la manera en que la flanke crecía fabricando "células falsas" o "fricks"
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
(fake bricks: ladrillos de mentira)
Multiplican materia inorgánica de un modo similar a las impresoras 3D. pic.twitter.com/k0YQ3gky2I
Cada frick es un poliedro con "inyectores" capaces de "imprimir" otros fricks a su alrededor.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Y esos fricks, a su vez, son creados con los dispositivos internos necesarios para imprimir más como él. pic.twitter.com/hc64FAXPtC
El siguiente paso fue acceder a "código genético" del flanke. Al tratarse de una construcción inorgánica, Cowey dedujo que estaban más bien ANTE UN CÓDIGO DE PROGRAMACIÓN. pic.twitter.com/ZKwIysKO31
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Diseñó un interface que interpretaba los impulsos eléctricos que detectó en la planta, traduciéndolos a ceros y unos que podían leerse en un ordenador.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Tras analizar la "programación" de las flanke, Cowey y Millerson palidecieron. pic.twitter.com/VNDKGgrAUN
Estas plantas de mentira están diseñadas para alterar la composición química de nuestra atmósfera.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Algo similar a lo que nosotros, los humanos, pretendemos cuando hablamos de "terraformar" Marte o cualquier otro planeta (o satélite) pic.twitter.com/Pylkn9iWbg
Llamamos "terraformación" a ese proceso que consiste en alterar la atmósfera y otras características de un lugar, para adaptarlo a los requisitos de la vida humana. pic.twitter.com/7cSMcRtpsG
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
La hipótesis (quizá descabellada) que proponen Cowey y Millerson es que "alguien" está sembrando nuestro planeta de "flankes" con la intención de hacerlo más habitable para una forma de vida... distinta de la humana. pic.twitter.com/DsHEhWYYtX
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Las "hojas" de este falso vegetal disponen de unos orificios casi microscópicos que absorben las moléculas de oxígeno del aire y las emiten convertidas en ozono.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
También liberan cantidades anormales de nitrógeno.
Aún no sabemos cómo demonios lo sintetizan. pic.twitter.com/nxK2I34zg2
Lo que sí sabemos (o intuimos) es el propósito de la cara superior de las hojas y el del tallo.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Las caras superiores de las hojas son sensores.
Los tallos son antenas. pic.twitter.com/zUyNDkDplw
Cowey y Millerson han logrado decodificar varias señales emitidas periódicamente desde distintos tallos de distintas flankes. pic.twitter.com/HYfX3qZ0R8
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Se trata de señales que comprimen información relevante sobre la composición de nuestra atmósfera y la envían hacia unas coordenadas concretas del espacio exterior. pic.twitter.com/8lVX3jZ0Tr
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Cualquiera con un mínimo de sentido común llegaría a una conclusión inevitable:
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Alguien, desde esas coordenadas, ha enviado las flankes y monitoriza su funcionamiento. pic.twitter.com/q6R64BbQMr
Cuando se comprobó si existía algún cuerpo celeste en esas coordenadas, hizo acto de presencia una vieja amiga mía:
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
La estrella KIK 8462863... pic.twitter.com/JJ5bD1ebYU
... de la que ya os hablé en este otro #HILO: https://t.co/qGKyEKzMtc
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
... y de la cuál os tuve que volver a hablar en este otro: https://t.co/GKaPiKJrCJ
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
¿Hay alguien interesado en adaptar nuestro planeta a sus condiciones de vida?
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Cuando indagué en esta otra historia ya empecé a sospechar que hay personas (o entidades) preparando la llegada de "alguien" o "algo" a nuestro mundo. pic.twitter.com/XmL85PQt0f
¿No sentís que últimamente, cuando respiráis, el aire es como una droga poderosa? pic.twitter.com/pHNEj1XblU
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
¿No os notáis más animados, más activos, como si tuviéseis más energía, en general?
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
¿No habéis notado que las heridas cicatrizan más rápido? pic.twitter.com/xyTgBPThtA
¿No os notáis más animados, más activos, como si tuviéseis más energía, en general?
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
¿No habéis notado que las heridas cicatrizan más rápido? pic.twitter.com/xyTgBPThtA
Según un estudio de Greenpeace, la contaminación de la Tierra ha disminuído de manera imprevista, inexplicable... durante las últimas semanas.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Nadie sabe si saltar de alegría o temblar de miedo, pero todo parece indicar que se avecina un cambio. pic.twitter.com/GhCwtmNjcw
Ayer estaba resuelto a arrancar esa planta desconocida de mi patio. Hoy no estoy tan seguro. Creo que, de momento, voy a dejarla ahí.
— Juanjo Ramírez (@ramirezmascaro) 15 de agosto de 2018
Quiero ver hasta dónde puede crecer. pic.twitter.com/x930NXPdau
Su polémica por "ser fake news"
Pero sus hilos no han estado libres de polémica. Su primer hilo de ficción, el de la bacteria, hizo que tuviera una polémica con Alex Riveiro, divulgador científico muy recomendable por sus hilos de astronomía, quien en un primer momento no se dio cuenta de la naturaleza ficticia de su hilo y le acusó de extender noticias falsas. Y en defensa de Riveiro hay que decir que hubo gente que realmente se lo creyó.
Por dejarlo claro, este hilo no tiene nada de cierto. Es todo una sátira, aunque el autor no lo haya reconocido así. Todas las imágenes están sacadas de contexto, etc, etc. https://t.co/CtAJuSZbVs
— Alex Riveiro (@alex_riveiro) 29 de junio de 2018
He borrado el tweet anterior, pero la crítica la mantengo. Twitter es un lugar en el que la pseudociencia campa a sus anchas y este tipo de sátiras solo ayudan a contribuir a la confusión. Flaco favor a los que intentamos hablare de ciencia, pero bueno...
— Alex Riveiro (@alex_riveiro) 29 de junio de 2018
"Me desconcertó bastante esa polémica, precisamente porque no imaginé que se lo fuese a creer tanta gente. Creo que no hay nada en el hilo que no se pueda desmontar con un par de consultas en Google", nos explica. "Leyendo los comentarios que suscitó el hilo de la bacteria me di cuenta de que mucha gente sencillamente "quiere creer" (como el agente Mulder en Expediente X). Eso me hace pensar que muchos ni siquiera se molestan en indagar para comprobar si es o no cierto lo que se cuenta. Temen que la respuesta los desengañe".
A raíz de aquella polémica, en los demás hilos ha aclarado que se trata de ficción. "Le quita magia. Es como si en una comida de restaurante te trajesen la cuenta al mismo tiempo que el postre. Ya no lo saboreas igual. A pesar de ello, ahora intento aclarar que se trata de ficción en muchos de los hilos, para no cabrear a ciertas personas. Mi intención no es engañar a nadie, ni enfadar a nadie".
"Creo que con este proteccionismo al ignorante estamos haciendo flaco favor a la sociedad. Aletargamos el pensamiento crítico de la gente. Como cuando a una persona pobre le regalas un pez en vez de enseñarla a pescar".