La palabra que se usa en Asturias para referirse a los abuelos: es preciosa y deberían utilizarla el resto

La palabra que se usa en Asturias para referirse a los abuelos: es preciosa y deberían utilizarla el resto

Sociedad

La palabra que se usa en Asturias para referirse a los abuelos: es preciosa y deberían utilizarla el resto

Se trata de un término que proviene del latín y que tiene distintas variantes en el asturiano o bable.

30 junio, 2024 08:50

El asturiano o bable es una lengua romance que se habla en el Principado de Asturias. Sin embargo, no resulta muy hablado en la región, sino que se podría decir que la mayoría de los asturianos usan una mezcla entre el asturiano y el castellano.

En consecuencia, en muchas ocasiones los asturianos utilizan sus propias palabras, expresiones, dichos populares o refranes, al igual que puede ocurrir con los gallegos o con los catalanes, de tal forma que pueden no ser comprendidos por los castellanoparlantes. 

Algunas palabras guardan un significado especial, sobre todo, aquellas que se relacionan con nuestros seres queridos... Por ello, te contamos cómo llaman los asturianos a sus abuelos, un término que sin duda entraña mucha ternura y belleza para muchos.

La palabra que se usa en Asturias para referirse a los abuelos

En castellano utilizamos la palabra "abuelo" o "abuela" para referirse al padre o madre de uno de los padres de una persona. En ocasiones también usamos sinónimos como "yayo" o "yaya" o "nana" si bien es cierto que no solemos usar "nano", que tiene otra connotacón.

En cuanto al origen del término, "abuelo" proviene del latín medieval "avolus", la forma femenina del latín vulgar "aviŏla", diminutivo del latín "avia". Este origen latino resulta bastante similar a cómo es "abuelo" y "abuela" en gallego que sería "avó"y "avoa", así como en catalán, que sería "avi" y "àvia".

Sin embargo, no ocurre lo mismo con el asturiano, en donde "abuelo" es "güelu" y "abuela" es "güela". Además, en el asturiano o bable encontramos algunsa variantes: agüelu, buelu, buolu, buölu, güelo, agüilo, güilu/güela, guölu, builu/buela o bolo.

En este caso, podemos ver que no existe tanta similitud entre los términos del gallego o del catalán y del castellano, así como del asturiano, si bien es cierto que los cuatro idiomas provienen del latín.

En el caso del asturiano, su evolución comenzó con la llegada de los romanos a la Península Ibérica y la posterior romanización. Posteriormente, durante la Edad Media, el asturiano se desarrolló como una lengua distinta, con una literatura propia que incluye documentos administrativos, jurídicos y textos literarios.

Cabe destacar que, según el Estatuto de Autonomía de Asturias, el asturiano goza de protección y promoción, aunque no es cooficial como el gallego, el catalán o el euskera en sus respectivas comunidades.

Además, el asturiano se enseña de forma opcional en las escuelas de Asturias, aunque no es una materia obligatoria. Existen esfuerzos para fomentar su uso y enseñanza, especialmente en la educación primaria y secundaria.

Existen movimientos y asociaciones que trabajan activamente en la revitalización del asturiano, promoviendo su uso en todos los ámbitos de la vida pública y privada. A pesar de los esfuerzos, el asturiano enfrenta desafíos significativos, como la competencia con el castellano y la necesidad de un mayor apoyo institucional para asegurar su supervivencia a largo plazo.