Tareas de búsqueda de desaparecidos del ‘Villa de Pitanxo’ en aguas del Atlántico Norte.

Tareas de búsqueda de desaparecidos del ‘Villa de Pitanxo’ en aguas del Atlántico Norte. Canadian Armed Forces

Ofrecido por:

Galicia

El Gobierno descarta enviar medios propios para la búsqueda del Villa de Pitanxo

Así se lo han trasladado a las familias de las víctimas en la reunión mantenida con los directores de la Marina Mercante y Sasemar en la subdelegación del Gobierno; no obstante han señalado que se buscarán alternativas privadas

24 febrero, 2022 21:42

Las familias de las víctimas del naufragio del Villa de Pitanxo han vuelto a ver frenadas sus esperanzas, al menos en parte, de que se movilicen medios para la búsqueda de los cuerpos todavía no encontrados y del buque gallego.

Después de la reunión con los directores de la Marina Mercante y de Salvamento Marítimo mantenida esta tarde en la sede de la subdelegación del Gobierno en Pontevedra, y en la que tambiñen ha participado el delegado del Gobierno, se les ha trasladado que Salvamento Marítimo descarta enviar medios propios para la las labores de búsqueda del buque.

Una de las peticiones de las familias, que habían trasladado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, era que el buque del IEO Ángeles Alvariño fuese uno de los enviados a aguas canadienses para participar en la búsqueda; después de esta reunión, queda descartada.

Alternativas privadas

Además, según informó Europa Press, el director general de la Marina Mercante, Benito Núñez Quintanilla, ha informado de que el Gobierno central descarta enviar medios propios para bajar al pecio del Villa de Pitanxo debido a las complicaciones técnicas, pero buscará alternativas privadas.

Así lo ha expuesto tras tres horas de reunión con familiares de los 12 tripulantes desaparecidos. En este sentido, Núñez ha explicado que los medios con los que cuenta el Gobierno español "no sirven para trabajar en la zona" por cuestiones como "la altura de ola" y "la profundidad a la que se puede operar", por lo que "no son una alternativa viable". De hecho, indica que se estima que el pecio puede estar a unos 1.000 metros de profundidad.

De tal forma, se buscarán medios privados que cumplan con estos requisitos operativos. "Creemos que existen, pero tenemos que mirarlo, es una cuestión que técnicamente no es trivial", asegura. Además, el responsable de Marina Mercante garantiza que contactará con empresas privadas para ello. "Miraremos las opciones que tengamos".

Investigación

El delegado del Gobierno, José Miñones, señala que la investigación "se ha iniciado" a través de la Ciaim –órgano dependiente del Ministerio de Transportes– y se ha recogido información sobre barco, armador, tripulación y de datos con los que cuenta el Gobierno canadiense.

Se comenzará una segunda fase la próxima semana con la toma de declaraciones para "conocer lo ocurrido". Recuerda que el plazo máximo para la presentación del informe es de un año, por lo que pide "calma", aunque "si puede ser cuanto antes, mejor".

Por otra parte, Miñones ha explicado que la próxima semana habrá una reunión con las familias respecto a los trámites de solicitud de fallecimiento de los desaparecidos, que "ya se pueden iniciar".

"Se ha abierto la ventana de forma excepcional y directa a través de la Dirección General de la Seguridad Social para poder tramitar las solicitudes y no tener que esperar esos 90 días de plazo", resalta. "La idea es poder contactar directamente las familias con las personas correspondientes de la Seguridad Social, del ISM (Instituto Social de la Marina), e incluso de Extranjería".

Peticiones

Los familiares han acudido al encuentro con un documento en el que se formulan una batería de peticiones relativas a la búsqueda de los desaparecidos, así como con diversas preguntas sobre lo sucedido en el naufragio.

Ponen el foco sobre el "incumplimiento de varias medidas de seguridad" en el Villa de Pitanxo. Aquí se hace mención a un brote de coronavirus entre la tripulación, por lo que se quiere conocer las condiciones de trabajo existentes y qué llamadas se hizo al servicio médico. Igualmente, se reclama determinar las capturas existentes para conocer el peso del buque en el momento del hundimiento.

Además, se apunta que el Sistema Automático de Identificación (AIS) arroja como última posición conocida la del 26 de enero de 2022, lo que supone "un incumplimiento de lo establecido en las normas", según los familiares de los tripulantes. Asimismo, se requiere saber qué autoridad validó las pruebas realizadas a la tripulación antes de su salida.

Por su parte, las dudas se centran en todo lo sucedido alrededor del siniestro. Demandan explicaciones relativas a lo relacionado con la petición de socorro –activación de radiobaliza y llamada selectiva digital– y acerca del protocolo que se puso en marcha una vez que se tuvo constancia.

También se pregunta por el parte meteorológico del día del siniestro y sucesivos, al igual que cómo fue todo el dispositivo de rescate y de rastreo de las víctimas.