Durante la Edad Media, y a lo largo de más de 500 años, los judíos estuvieron viviendo dispersos en diferentes puntos del territorio gallego, dejando una huella indeleble en la historia de localidades como Baiona, Salvaterra de Miño o Tui. Esta última en particular cuenta con una de las juderías más importantes de Galicia y de hecho, el conjunto histórico-artístico de la ciudad pontevedresa ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) debido a la enorme riqueza y patrimonio que atesora en el grueso de su callejero. Cabe destacar asimismo que Tui no sólo fue el nexo de unión entre Galicia y Portugal, sino que también tuvo el enorme privilegio de ser una de las siete provincias del Reino de Galicia.
En el caso de los judíos que se establecieron en Tui, se han conservado varios documentos que permiten afirmar y conocer datos significativos acerca de su presencia en la ciudad. Se sabe por ejemplo que contaban con un gobierno judío (también llamado Aljama), un cementerio y numerosas viviendas habitadas por dichos miembros. Además, también destaca la existencia de una sinagoga ubicada junto a la antigua iglesia de Santa María de Oliveira, a los pies de la Porta da Pía, justo en la entrada de esta villa histórica. La presencia de estos y otros elementos conforman un importante testimonio del papel que la comunidad judía y judeoconversa desempeñó en la historia de Tui y es por ello que, en esta ocasión, proponemos un recorrido por los rincones que mantienen vivo este legado, desde la Casa de Salomón hasta la menorá de la Catedral o la singular colección de sambenitos del Museo Diocesano, los únicos conservados de la Inquisición en España.
Un viaje al pasado
El municipio de Tui cuenta con su propia ruta judía que recorre el callejero de forma autoguiada a través de un recorrido señalizado que da comienzo en la conocida Plaza de la Inmaculada. A través de señales y códigos QR, el itinerario conduce a los visitantes por el patrimonio judío que conserva el centro histórico de la localidad. La ruta también se encuentra recogida en un folleto turístico disponible para cualquier interesado en la Oficina de Turismo en gallego, castellano e inglés. La ruta judía en cuestión avanza entre singulares localizaciones y datos históricos de referentes de esta comunidad tales como la Sinagoga-Micvé, Porta da Pía, la Cárcel Capitular, la Torre do Xudeu, Porta da Torre, Casa de Salmón o la dos Capellanos, o los ya mencionados "sambenitos" y Menorá de la Catedral. Es importante señalar que a lo largo del recorrido podremos encontrar diferentes cruces labradas sobre la piedras de las fachadas de antiguas casas de los siglos XV y XVI.
En la Rúa Ordoñez se localiza la antigua sinagoga, que antaño se encontraba junto a la muralla bajo protección real. El templo estaba considerado un espacio de culto y estudio de la Torá, y en definitiva, un lugar de encuentro para la comunidad judía. En uno de sus extremos se ubica la Porta da Pía, uno de los accesos más importantes a la ciudad que tomaba su nombre del baño ritual judío (o micvé) emplazado en el patio de la sinagoga. En el entorno de la Plaza de San Fernando nos encontramos tres de los elementos más destacados del patrimonio medieval de Tui: los sambenitos del Museo Diocesano (castigos públicos impuestos por la Inquisición a los herejes), los únicos conservados de toda Europa; la menorá del claustro gótico, un candelabro de siete brazos que representa uno de los símbolos más importantes del judaísmo y que indica asimismo la integración de la comunidad en esta villa cristiana; y la cárcel capitular construida en 1611, donde se hacía prisioneros a canónigos de origen judío como Francisco Coronel.
La siguiente parada del itinerario nos sitúa en las proximidades de la Rúa Bispo Castañón, lugar en el que se encuentra la famosa Casa de Salomón. Esta construcción del siglo XV reproduce la tipología constructiva del centro y sur peninsular, con una acogedor patio interior sobre el que se organizaba la vivienda. Estos patios eran utilizados en la tradición judía para festividades como el sucot, conocida como "fiesta de las cabañas". La casa-taller dos Capellanos también se encuentra muy cerca de esta zona, levantada en el siglo XV y de tipología urbana medieval. Desde este punto, la ruta continúa hacia la Porta da Torre, la cual daba acceso al barrio de la Oliveira desde el norte. Fue construida por la reina Teresa de Portugal en 1125, pertenecía al conjunto defensivo altomedieval de la ciudad y en su interior se encontraba la cárcel eclesiástica. En el siglo XVI pasaría a formar parte del convento de las Clarisas. El último de los elementos destacados de la ruta judía por Tui es la conocida como Torre do Xudeu, cuyo nombre hacía referencia a las familias de la comunidad que residían junto a este tramo de la muralla fernandina edificada en 1170.
Breve historia de los judíos en Tui
Si bien resulta difícil determinar una fecha exacta para los inicios en cuanto a la presencia judía en Tui, los historiadores consideran que es muy probable que en la Alta Edad Media ya se hubiese formado una comunidad estable, sobre todo a partir del siglo XIII, atraídos, entre otras cosas, por el comercio de sus puertos y la pujante exportación de vinos. Sin embargo, es importante señalar que no existe un rastro escrito y documental hasta el siglo XV: un ejemplo es la referencia a la aljama de Tui en un documento fechado en 1420 a través del cual el rey había nombrado recaudador de impuestos a un personaje que respondía al nombre de Diego Fernández de León.
La convivencia entre las distintas comunidades religiosas había sido pacífica hasta el siglo XV, como así lo acredita la menorá del claustro catredalicio. Tras el Edicto de expulsión de los Reyes Católicos en el año 1492, así como la posterior conversión forzosa de muchos de ellos, se llegaron a generar grandes episodios de tensión social y discriminación hacia las familias judeoconversas. En la actualidad, los sambenitos del Museo Diocesano son un testimonio fehaciente de la represión ejercida por el Tribunal de la Inquisición contra el poder y la influencia alcanzada por familias judeoconversas ―como los Coronel, Saravia o Pereira― en los ámbitos civiles y eclesiásticos. Cabe destacar que este poder socio-económico de algunas familias de origen judío en los siglos XVI y XVII resultó fundamental para el crecimiento del Tui de la época.