Imagen del Pitanxo en el fondo del mar.

Imagen del Pitanxo en el fondo del mar. RTVE

Audiovisual

"¿Qué pasó en el Pitanxo?", La2 ahonda en el naufragio del buque gallego

El programa ‘En Portada’ ha emitido el reportaje que cuenta con imágenes inéditas y el testimonio de los que participaron en las labores de búsqueda y rescate de las víctimas

6 octubre, 2023 14:00

El programa de La2 En Portada estrenó ayer la nueva temporada con un reportaje sobre el naufragio del Villa de Pitanxo, con imágenes inéditas del barco en el fondo de las aguas canadienses y en el que se realizó un repaso a lo que fueron las horas previas y posteriores al siniestro que terminó con la vida de 21 marineros y sólo 3 supervivientes.

El primer reportaje documental español sobre el hundimiento del buque marinense, bajo el título "¿Qué pasó en el Pitanxo?", elabora de la mano del periodista gallego Xaquín López un retrato de la mayor tragedia marítima de España de los últimos 50 años.

A lo largo del reportaje, se reconstruye también el dispositivo de rescate con testimonios de algunos de los que llevaron a cabo la búsqueda en las primeras horas, además de las declaraciones en sede judicial de Juan Padín, patrón del Pitanxo, y Samuel Kwesi, uno de los supervivientes, con las versiones contrapuestas entre ambos.

Destaca, además, la presencia de Fernando Martínez, Nano, tripulante del Playa de Menduiña Dos, el buque gallego que participó en las labores de rescate, y que había navegado también en el Villa de Pitanxo. Nano explica cómo encontraron la lancha, con Padín, su sobrino y Kwesi, con cuatro cadáveres a bordo y que logró encontrar otros tres en el agua.

Además, el marinero relata como el sobrino del patrón le reconocía "en la intimidad" que su tío "estaba mintiendo" a la hora de narrar cómo habían sido los hechos.

También hay voces de los familiares de las víctimas, que cuentan cómo es ahora la vida en Marín, un "pueblo pequeño" en el que tienen que convivir con los dirigentes del Grupo Nores, armadora dueña del buque, a los que acusan de mentirles en las primeras horas y de no informarles del accidente.

"Una herida que se abre más"

La portavoz de las familias de las 21 víctimas, María José Pazo, en un audio remitido a los medios, ha destacado lo "doloroso" que ha sido para ellos ver el documental, "porque hacer revivir la desgracia". "Es una herida abierta y hace que se abra más", explica María José, que ha querido agradecer el trabajo realizado por el equipo del programa En Portada.

"Fue impactante ver las imágenes y escuchar los testimonios de los que participaron en el rescate, de los marineros del Menduiña y de Samuel", explica Pazo, que considera que con este reportaje se "pone de manifiesto" lo que han solicitado las familias desde el principio: "Era necesaria una investigación porque las causas del hundimiento no estaban claras y las que decían carecían de lógica". "Esperemos que la instrucción de la Audiencia Nacional arroje luz", prosigue, "y que se sepa la verdad y se haga justicia".