David Posada y Monica Valecha, del CINBIO.

David Posada y Monica Valecha, del CINBIO. UVigo

Ciencia

La UVigo desarrolla un estudio que ayudará a identificar mutaciones que inciden en el cáncer

David Posada y Monica Valecha, investigadores del Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina son dos de los autores

7 noviembre, 2023 20:12

La Universidade de Vigo, a través del Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina -CINBIO-, ha participado en un estudio junto a la Escuela Politécnica Federal -ETH- de Zurich para desarrollar un método estadístico que permitirá detectar qué linajes celulares evolucionan más rápido que el resto.

Tal y como explican desde la universidad gallega, cada segundo se producen millones de mutaciones en las células del cuerpo humano que evolucionan y se dividen dando lugar a otras nuevas. Este proceso básico puede causar, en algunas ocasiones, la aparición de enfermedades como el cáncer. Para lo anterior, según subraya David Posada, catedrático de genética e investigador del CINBIO, el citado método estadístico es la primera herramienta que permite detectar las variaciones a partir de la secuenciación de genomas de células individuales.

Lo anterior recibe el nombre de test Poisson del árbol y fue diseñado para poder trabajar con datos muy particulares. Las conclusiones del estudio se recogen en un artículo publicado en la revista científica Cell Genomics, que firman, además de Posada, los investigadores de la ETH y del Swiss Institute of Bioinformatics Nico Borgsmüller, Jack Kuipers y Niko Beerenwinkel, así como la también investigadora del CINBIO Monica Valecha.

Por otro lado, el estudio se enmarca en la colaboración mantenida entre los investigadores de la UVigo y del ETH y dentro de la red Marie Curie CONTRA -Computational Oncology Training Allicance-, financiada por el programa europeo Horizonte 2020.

David Posada señaló que, hace años era "impensable", pero, a día de hoy, "é posible secuenciar o xenoma dunha única célula". Lo anterior hace posible que la herramienta permita analizar linajes celulares, conjuntos de células que proceden las unas de las otras, como resultado de su división y formando un continuo de descendencia. En este extremo, Posada anotó que "o feito de que un determinado grupo de células evolucione máis rápido que outro tampouco está necesariamente vinculado a unha enfermidade".

Por último, se ha concluido también que, dentro del propio cáncer, existen linajes que evolucionan "más rápido que otros" lo que podría ser de utilidad a la hora de estudiar cánceres más agresivos o resistentes a los tratamientos.