Los colegios gallegos ultiman los preparativos para el regreso a las aulas

Los colegios gallegos ultiman los preparativos para el regreso a las aulas

Educación

Los colegios gallegos ultiman los preparativos para el regreso a las aulas

Los alumnos de infantil y primaria inician el curso este jueves, por segundo año, con las medidas Covid como protagonistas. Los grupos burbuja, no obstante, podrán relacionarse en algunas actividades al aire libre si la incidencia se mantiene a la baja

7 septiembre, 2021 06:00

Cuando en marzo de 2020 clausuraron los colegios españoles y vivimos un encierro que jamás nadie se podía haber imaginado, tampoco se pensó que los pequeños de la casa, aquellos héroes del confinamiento que demostraron una valentía y capacidad de adaptación memorables, contarían con dos "vueltas al cole" en las que las medidas de protección contra el coronavirus serían las protagonistas.

Ahora, a pocos días del regreso a los centros gallegos de educación pública y concertada (algunos colegios privados comenzaron las clases este mismo lunes) por parte de los alumnos de infantil y primaria (el resto de alumnos iniciarán el curso el próximo día 15), los trabajadores de los colegios ultiman los preparativos para una vuelta segura pero también feliz.

"La perspectiva de este inicio de curso es muy diferente porque sabemos a los que nos estamos enfrentando. Algo de incertidumbre sí que hay por el parón que hubo en los meses de verano, pero este año los protocolos ya no se están haciendo de cero como el pasado curso, ahora sabemos lo que funciona y lo que se hacen son las modificaciones oportunas en función de la situación actual, pero ya no es algo nuevo, lo que permite que sea un inicio de curso más tranquilo", explica el director del CEIP García Barbón de Vigo, Benito Gil Martínez.

Con esta sensación de mayor tranquilidad coincide el presidente de la asociación de directores de centros públicos de A Coruña y director de CEIP Curros Enríquez de la ciudad herculina, Antonio Leonardo Pastor. "Los ánimos están mejor que el año pasado a estas alturas, ya que tenemos la experiencia de todo un curso en el que los protocolos dieron su fruto. Pudimos dar la enseñanza presencial, que era el gran objetivo que teníamos", apunta Leonardo.

Ligeras mejoras

Los protocolos de la Xunta de Galicia para este nuevo año, que fueron aprobados por la administración autonómica el pasado mes de julio, mantienen gran parte de las medidas de seguridad para evitar contagios de coronavirus, aunque la incidencia marcará también las posibles mejorías que, a lo largo del curso se puedan dar en lo que a interacción y uso de materiales se refiere.

"Todo lo que pueda facilitar y fomentar el aumento de las relaciones entre el alumnado se hará, pero siempre que la situación sanitaria lo permita", cuenta Gil Martínez, quien asegura que el pasado curso los profesores estuvieron muy limitados para la realización de algunas actividades al no poder compartir ningún tipo de objeto.

"Todo lo que pueda facilitar y fomentar el aumento de las relaciones entre el alumnado se hará, pero siempre que la situación sanitaria lo permita"

Benito Gil Martínez, director del CEIP García Barbón de Vigo

"Además, los grupos burbujas estuvieron completamente cerrados, este año, todo lo que se pueda mejorar la interacción entre los alumnos para la realización de algunas actividades o juegos será positivo. Ojalá se puedan llevar a cabo", añade el director del centro escolar vigués.

Según subraya el presidente de la asociación de directores herculina, Antonio Leonardo Pastor, "los protocolos serán prácticamente iguales, aunque algunos centros ya están adoptando las medidas de mejora como, por ejemplo, que dos grupos del mismo nivel se puedan juntar en algunas actividades al aire libre". "Esto puede facilitar, por ejemplo la realización de alguna salida y el progreso hacia la normalidad", asegura el docente, quien, sin embargo, deja claro que todo dependerá de la situación sanitaria, de la que habrá que seguir estando muy pendiente.

shutterstock

Héroes sin capa

Ya en los meses de confinamiento quedó claro, además de los sanitarios, quiénes estaban siendo los grandes héroes de la pandemia. Después, comenzó el primero curso escolar en plena crisis sanitaria, nuevos protocolos e impresionantes medidas de seguridad, y volvieron a dar el do de pecho. En septiembre de 2020 todo era incertidumbre y los padres enviaron a sus hijos al colegio con una sensación extraña: nadie sabía cuánto iba a durar el curso esta vez. Y se completó.

Ahora, un año después de aquella atípica "vuelta al cole", algunos se preguntan cómo será, de nuevo, la llegada de los más pequeños a las aulas. Los "profes" lo tiene claro: "La respuesta fue ejemplar. No hubo que decirle a los niños que se subieran las mascarillas o que cumplieran las medidas. Su concienciación desde el primer momento fue asombrosa", sostiene el director del CEIP Curros Enríquez de A Coruña.

Desde el centro público vigués, Gil Martínez asegura que estos pequeños son "un ejemplo a seguir". "Si me acojo a la experiencia del año pasado creo que lo van a seguir haciendo tan bien como lo hicieron el pasado curso. Ellos ya saben lo que hay y este curso será la continuidad de algo que funcionó y así se lo hemos reconocido", relata. Además, el director de este centro escolar destaca que al inicio de las clases se hará con lo niños un repaso de las medidas y rutinas que van a formar parte de este curso.

Los más pequeños: primer día en el "cole de mayores"

La vuelta a las aulas, sin embargo, no es igual para todos los niños. Los alumnos de tres años vivirán este ejercicio una gran novedad y es la llegada a lo que muchos padres se refieren como "el cole de mayores". ¿Cómo hacerlo más llevadero para los más "peques" del centro?

Pilu Hernández Dopico, maestra, formadora de formadores y CEO del Pupitre de Pilu, que cuenta con sede en Galicia, explica que el periodo de adaptación es importante para ellos, ya que suele ser de entre 10 y 20 días, dependiendo del niño y la familia. "Los niños van a cambiar de ambiente, compañeros nuevos, profesor nuevo, centro nuevo, en definitiva, todo cambia y las consecuencias pueden ser los temidos lloros y pataletas de los primeros días, por ello los centros se anticipan a esto y cada día introducen un número determinado de alumnos para que estos se vayan conociendo y el contraste sea menor", asegura la experta.

Así, algunos de los consejos para aquellos padres cuyos hijos acuden al colegio por primera vez son, por ejemplo:

  • No darle más importancia de la que tiene, todos necesitamos un periodo de adaptación. "Démosle su tiempo".
  • Escuchemos cuando lloran.
  • Expliquemos el proceso y que sepan que en unas horas después, volvemos.
  • Que nos cuenten qué han hecho durante el día.

Comienza, para todos, una nueva aventura. Un nuevo curso escolar que muchos esperan que nos acerque un poco más a la normalidad.