El catedrático de Ciencias da Educación e do Deporte Carlos Lago.

El catedrático de Ciencias da Educación e do Deporte Carlos Lago. UVigo

Educación

¿Corren más los futbolistas de primera que los de segunda? Un catedrático gallego lo sabe

Carlos Lago responde a otras cuestiones como la posibilidad de introducir cambios ilimitados o tiempos muertos en el fútbol del futuro

31 octubre, 2023 19:01

¿Cómo será el fútbol en 2030?, ¿Corren más los futbolistas de primera o los de segunda?¿Habrá tiempos muertos en el fútbol del futuro? Para todas estas preguntas relacionadas con el "deporte rey", el catedrático en la Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte (UVigo), Carlos Lago, tiene respuestas.

El académico acaba de publicar su libro "Cuando metes gol, eres grande, cuando no… eres gordo" -citando una frase del exfutbolista Ronaldo Nazário-, un trabajo que recoge orientaciones sobre la preparación física de los futbolistas de élite con base en los resultados de distintas investigaciones.

El catedrático parte de una evolución de este deporte. En este sentido, destaca que no se ha aumentado la distancia que, durante los encuentros, los futbolistas recorren en el campo, pero sí realizan, a día de hoy, más acciones intensas. Por lo anterior, el investigador concluye que el fútbol del futuro será cada vez "más intenso, más rápido y más atractivo para el espectador". Como consecuencia de la mayor intensidad y de los esfuerzos necesarios para lograrla por parte de los deportistas, es posible que deban incorporarse pausas o tiempos muertos en los partidos. Del mismo modo, los cambios podrían pasar de cinco a ser ilimitados.

Recomendaciones basadas en la evidencia científica

En definitiva, Lago Peñas analiza la evolución del rendimiento físico y táctico en el fútbol profesional, las estrategias de recuperación de jugadores, la prevención de las lesiones o la adaptación de la carga de trabajo a las necesidades de cada deportista y a las exigencias de la semana de competición. Tal y como explica el autor, pretende acercar un conjunto de recomendaciones "baseadas na evidencia científica" a profesionales con "amplos coñecementos deste deporte" y a los que las exigencias del calendario obligan a saber "qué estímulos teñen que dar a cada xogador en cada momento".

Por otro lado, el catedrático rompe el mito de que los futbolistas de primera corren más que los de segunda, algo que, según subraya, "non é certo" porque hay una variable que tiene que ver con "o tempo efectivo xogado", el cual disminuye en la segunda parte. Y es que, durante esta última, se produce un mayor número de interrupciones. En definitiva, corren lo mismo.

Otros estudios demuestran que los jugadores recorren más distancia sobre el terreno de juego cuando van perdiendo y que, para que un equipo corra menos que el rival, tendrá que tener una posesión del balón de más del 60%.

Que el futbolista se recupere, no que esté al máximo nivel

Por último, algunos capítulos abordan la preparación física en el fútbol de élite. Y es que, debido a la "gran" cantidad de partidos que los deportistas deben disputar, ya no se busca que éstos estén al "máximo nivel", sino que "estén disponibles para competir". Por todo ello se han introducido estímulos en los entrenamientos destinados a la recuperación y a la reducción del riesgo de lesiones.

Se debe, en conclusión, saber qué necesita cada jugador en cada momento de la temporada: "Cada vez máis, nun equipo de fútbol de 25 xogadores hai 25 plans de adestramento", anota Carlos Lago.