SANTIAGO DE COMPOSTELA, 25 Abr. (EUROPA PRESS) –

El primer informe socioeconómico del Eixo Atlántico ha analizado, entre otras cosas, la coyuntura económica, demográfica y el comportamiento empresarial de Galicia y del norte de Portugal en 2021 para servir como diagnóstico y así tratar de "atraer empresas, capitales, ideas, tecnologías y personas" para "reforzar el Corredor Atlántico".

El estudio ha sido realizado por el profesor portugués Adriano Fidalgo de Sousa y por el catedrático Fernando González Laxe, que este lunes en su presentación en el edificio de Abanca Obra Social en Santiago de Compostela ha expuesto el documento y ha reivindicado que "la cooperación interregional" es "una de las primeras necesidades de Galicia".

Asimismo, el secretario xeral del Eixo Atlántico y director del informe, Xoán Vázquez Mao, ha defendido que "cuando se habla de Eurorregión, se habla de una realidad". Así, ha argumentado que Galicia y Portugal son "una unidad" y, en este sentido, ha reivindicado que Portugal es un país que se sienta en la mesa de la Unión Europea y además, es ‘Atlántico’ por lo que, ha continuado, "los intereses de Portugal y Galicia son comunes" y esa es "una fortaleza".

En esta misma línea, Vázquez Mao ha demandado "construir un sistema portuario y aeroportuario solvente y capaz de ser puente con el otro lado del Atlántico y otros puntos para el transporte de mercancías y pasajeros". Así, ha pedido olvidar el "egosistema" que asegura se vive entre los diferentes puertos y aeropuertos porque "los localismos solo llevarán al desastre".

El documento presentado este lunes se centra en cinco apartados que buscan servir de análisis y diagnóstico para proporcionar a empresas e instituciones herramientas que determinen posibles acciones de futuro en materia de demografía, PIB, análisis empresarial y mercado de trabajo, así como en Inversión, Desarrollo e Innovación.

Caída demográfica

En materia demográfica, el informe refleja que la población de Galicia es el 5,6% de España, mientras que la del norte de Portugal significa el 34% del conjunto del país. Unas cifras que tienen "tendencia decreciente". Estos datos muestran una tendencia semejante en ambos territorios, pero la diferencia se observa en cómo está repartida la población. En este caso, el 38% de los ayuntamientos, 119 de 313, tienen menos de 2.000 habitantes y las provincias de A Coruña y Pontevedra concentran el 66%.

Sin embargo, en el norte de Portugal la población se encuentra más concentrada y, sobre esto, González Laxe ha expuesto que los ayuntamientos portugueses de más de 10.000 habitantes concentran el 94% y 39 municipios tienen más de 20.000 habitantes, mientras que en Galicia solo hay siete municipios con más de 50.000 habitantes.

Por otra parte, el informe analiza también la edad media de la población, que en Galicia se sitúa en los 47 años. Asimismo, los ciudadanos que tienen más de 65 años en Galicia suponen el 25% y en Portugal el 21%.

PIB semejantes

Otro de los puntos que analiza y compara el informe es el PIB de ambos territorios. En este caso, señala que la economía gallega crece "un poco más" que la economía portuguesa: un 5,2% Galicia y un 4,9% el norte de Portugal.

El anuario concluye también que la gallega es "una economía muy abierta", pero "con ciertas debilidades" como en materia de infraestructuras, empresarial y de innovación.

En cuanto a la distribución del PIB, el documento analiza de dónde proceden las rentas de las personas. Así, detalla que, por ejemplo, de los 313 ayuntamientos gallegos, en 204 las rentas proceden de los salarios, pero en 109 proceden de prestaciones sociales.

Pocas empresas de más de 250 empleados

Por otra parte, el texto expone la situación del mundo empresarial a ambos lados de la raya, una situación que es "bastante semejante" tanto por al tamaño "muy pequeño" de las empresas, como por el "bajo ratio de competitividad". Así, destaca que en 100.000 empresas gallegas "no hay asalariados" y el grado de entidades con más de 250 asalariados ronda el 0,1%, tanto en Galicia como en el norte de Portugal. Además, señala que está "poco arraigado" el concepto de cooperativa.

Asimismo, revela datos concretos sobre la tasa de supervivencia empresarial en Galicia. El informe detalla que de 100 empresas que se ponen en marcha en un año, al segundo ejercicio solo quedan 84 y al cabo de cinco años solo restan 46. Ante esto, ponen el foco en que las instituciones deberían fijarse más en estos datos a la hora de ver qué incentivos y ayudas se destinan a empresas que, después de un año, desaparecen.

En lo que respecta al mercado de trabajo, apunta que la tasa de actividad es "decreciente" y existe un "problema de demografía", algo en lo que las dos regiones son "bastante parecidas".

Inversión en I+D+I por debajo del 1%

Sobre el último de los puntos que analiza este informe socioeconómico del Eixo Atlántico en relación a la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación, González Laxe ha criticado que lo que se destina a este ámbito en Galicia es "pésimo", "por debajo del 1% del PIB". Por eso, ha censurado que "cuando menos se meta en el sistema, más dependencia tecnológica" y eso significa "un retraso en comparación con los portugueses porque ellos introducen más dinero" y eso, ha continuado, "se puede observar en que el número de patentes en Portugal es mayor que en Galicia".

El coautor del informe ha señalado que este documento es "un buen diagnóstico" y ha avanzado que pretenden continuarlo el próximo año, aunque con el foco en otros temas como el turismo y otras inversiones extranjeras, ya que considera que "puede ser bueno para darse cuenta de cómo actuar de cara al futuro", sobre todo, "para reforzar el mosaico territorial y la cooperación" que, ha asegurado, debe haber entre Galicia y el norte de Portugal.

En la mesa de presentación del informe también ha participado el presidente del Club Financiero de Santiago, Roberto Pereira, que ha valorado que los datos que aporta el informe son "suficientemente importantes" para pensar que las alianzas y las posibilidades de colaboración con el norte de Portugal tendrían "muchísimas repercusiones" en Galicia.

En la sala de conferencias del edificio de Abanca Obra Social de Santiago ha estado también este lunes el alcalde compostelano, Xosé Sánchez Bugallo, que ha apreciado el "riguroso trabajo" del Eixo Atlántico y ha valorado que los informes de la institución "pongan en evidencia las limitaciones que coartan el crecimiento económico" y los problemas que se derivan de esto.