Presentación del informe Ardán 2023 en Vigo.

Presentación del informe Ardán 2023 en Vigo. Cedida

Empresas

Inditex y Stellantis repiten como primeras empresas gallegas en el informe Ardán

El estudio presentado hoy por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo incrementa su muestra en 1.400 empresas y cifra en 26.000 millones de euros de valor añadido bruto la aportación al PIB de Galicia

19 septiembre, 2023 19:56

Las empresas del grupo Inditex y la factoría de Stellantis en Vigo han revalidado sus puestos como primeras empresas en Galicia en lo que a ingresos de explotación se refiere, según se recoge en el informe Ardán 2023, presentado este martes en Vigo, y que también refleja que la comarca de A Coruña es la primera de Galicia por valor añadido bruto generado.

El informe, realizado a partir de los datos del ejercicio 2021 de 37.900 empresas asentadas en Galicia, concluye que el sistema productivo que más ingresos obtuvo en ese ejercicio fue el del textil, confección y moda, con casi 24.000 millones de euros, seguido de la automoción y el sector agroalimentario. Tal y como ha recogido Europa Press, resulta importante tener en cuenta que los datos y la radiografía del tejido productivo están marcados por un contexto de inicio de recuperación tras la pandemia.

Por ingresos de explotación, Inditex se sitúa a la cabeza de las empresas analizadas, con unos ingresos de 11.363 millones de euros, seguida de PSA (grupo Stellantis), con 7.357 millones. Los diez primeros puestos de esa lista están ocupados por varias empresas del entorno de la multinacional textil, como Zara España, Fashion Logistic Forwarders, Bershka, Tempe, Stradivarius, Pontegadea o Pull and Bear. Solo otra compañía ajena se cuela esos primeros puestos, Metalurgia Galaica (Megasa).

A partir del décimo lugar del ranking aparecen compañías como Vego Supermercados, o Gadisa. Mientras que, si se tiene en cuenta a los grupos de empresas, el trío de cabeza lo forman Inditex, Pontegadea y Gadisa. En cuanto a la rentabilidad económica por sectores, el informe Ardán destaca que la más elevada es la del sector salud y asistencia social (6,99 %) y la de la energía, electricidad y agua (6,80 %), frente a rentabilidades más bajas en actividades como la automoción (3,40 %) o el textil (2,49 %).

Aportación al PIB: 26.000 millones

Uno de los indicadores más relevantes que recoge el documento del informe es el de los ingresos de explotación, que alcanza, aproximadamente, los 110.000 millones de euros, cifra que supera notablemente los 93.500 millones registrados en la anterior edición.

En cuanto a la aportación al PIB de Galicia, la información actualizada fija la cifra en los 26.000 millones de euros de valor añadido bruto (siendo de 23.698 millones en el ejercicio precedente). El documento recoge igualmente la evolución de las empresas, indicando que el 50 % alcanza crecimientos superiores al 15% en sus ingresos y en el valor añadido bruto; y que sus resultados crecen en más de un 28 %.

Finalmente, en la comparativa de la evolución de las facturaciones de las empresas gallegas con respecto a la media española, ambas continúan inmersas en una estable senda de crecimiento con valores muy parejos, aunque la capacidad para crear riqueza en las gallegas supera, en 1 punto porcentual, a la media española.

Comarcas

El informe Ardán también recoge la posición de las comarcas gallegas en base al valor añadido bruto generado por sus empresas y, según ese criterio, el área de A Coruña se sitúa a la cabeza de Galicia, con 5.524 empresas, 40.256 millones de euros de ingresos y el 29,33 % del empleo.

Le sigue el área de Vigo, con 6.483 empresas, 23.318 millones de ingresos y un 19,97 % del empleo; en tercer lugar se sitúa la comarca de Santiago, con 2.482 empresas, 4.902 millones de euros de ingresos y el 7,15 % del empleo; en el cuarto puesto está la comarca de Pontevedra, con 1.646 empresas, 3.795 millones de ingresos y el 5,12 % del empleo; y en quinto lugar destaca la comarca de Ourense, con 1.959 empresas, ingresos por 4.400 millones y un 4,57 % del empleo.

De este modo, estas cinco comarcas de Galicia concentran el 74,04 % del valor añadido bruto, el 72,32 % de los ingresos de explotación y un 66,13 % del empleo.

Por sectores, en el área de A Coruña la actividad empresarial está liderada por el sector textil; en la de Vigo por la automoción y la pesca; y en la de Santiago por la fabricación de tableros de madera y chapa (por la presencia de Finsa).

Indicadores de excelencia

En el informe Ardán de 2023 se han analizado varios indicadores de excelencia, entre los que están los de empresa ‘gacela’, fortaleza financiera, alta productividad, empresa generadora de riqueza o alto rendimiento, pero también se han estudiado factores adicionales, como la integración en la economía circular, la internacionalización o la perspectiva de género.

La vocal sustituta del delegado de Zona Franca, Ana Mejías, ha destacado durante la presentación del informe que solo dos empresas asentadas en Galicia han conseguido reunir cinco de los indicadores de excelencia, unos reconocimientos con mucha exigencia y que no están al alcance de cualquier compañía. Se trata de la Compañía Española de Algas, Cemsa, ubicada en O Porriño (fortaleza financiera, empresa global, empresa ‘igual’, gestión del talento y empresa circular); y de Hermasa, asentada en Vigo (empresa innovadora, empresa global, empresa ‘igual’, empresa circular y gestión de talento).

Asimismo, hay 11 compañías que han conseguido 4 indicadores de excelencia, entre las que están Corporación Hijos de Rivera (A Coruña), Reganosa (Mugardos), Jim Sports Technologies (Palas de Rei), Rodicut Industry (Mos), Teimas Desenvolvementos (Santiago) y Optare Solutions (Vigo).

Visión de los expertos

La presentación del informe del Consorcio contó con la intervención de tres de los catedráticos e investigadores integrados en la Cátedra Ardán de la Universidade de Vigo, que fue concebida para facilitar la transferencia de conocimiento a las empresas con productos de información de alto valor añadido, precisos, fiables y de interpretación intuitiva.

Santiago Lago Peñas profundizó en su intervención en la situación de "La economía gallega en tiempos de policrisis: entre la resiliencia privada y el apoyo público". Aseguró el catedrático que "las respuestas públicas a las crisis recientes, incluida la pandemia de Covid-19 y la crisis derivada de la invasión de Ucrania, han sido más intensas y acertadas en comparación a lo ocurrido en la Gran Recesión".

Por su parte, Miguel González Loureiro centró su intervención en "La internacionalización de la empresa gallega – Indicador de empresa global" e incidió en que los principales aspectos de potencial internacionalizador son la combinación eficaz de las diversas partes de la cadena de valor, la innovación en productos/servicios o tecnología y la capacidad de respuesta rápida a movimientos de la competencia. "Las empresas que deseen internacionalizarse deben prestar atención a mejorar en dichas capacidades para entrar y competir con éxito en los mercados internacionales".

Por último, la también catedrática Belén Fernández-Feijóo, abordó el capítulo de "La igualdad de género en la empresa gallega", constatando que "a partir de una muestra de 449 empresas gallegas, los resultados en esta edición no reflejan avances en igualdad laboral", lo que corrobora resultados anteriores sobre segregación horizontal (distinta distribución de hombres y de mujeres en las funciones de la empresa) y segregación vertical (menor presencia de mujeres en los puestos de mayor jerarquía).

“Cabe destacar a las 41 empresas que en 2023 han alcanzado el distintivo de Empresa Igual”, apuntó, para acto seguido alertar de que "el valor promedio del total de empresas de la muestra pone de manifiesto un estancamiento en el nivel de igualdad laboral por género, que no solo puede atribuirse a razones meramente coyunturales, sino a cierto inmovilismo estructural que puede estar frenando el progreso empresarial en igualdad", ha remarcado.