Mamen Casal, de Ficción Producciones.

Mamen Casal, de Ficción Producciones. cedida

Talento Rebelde

Mamen Casal: "Galicia es el mejor lugar del mundo para hacer cine"

El emprendedor gallego Emilio Froján se adentra hoy en Talento Rebelde en la historia de Mamen Casal, socia de Ficción Producciones y encargada de representar a nuestra tierra en Cannes con su última película, ‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’

30 diciembre, 2023 05:00

Nuestra invitada de hoy es una de las mejores personas que he conocido. Gallega que se ha formado y trabajado por medio mundo desde Londres a Cuba y ha terminado por ofrecer todo su talento desde Santiago de Compostela. Hace cine pero hay otras mil cosas que se le dan bien. Es una de las grandes promesas de Galicia.

Producir una película es todo un arte. Al igual que en cualquier otra empresa se necesita conseguir financiación, planificar un presupuesto, coordinar todo un equipo, buscar localizaciones, coordinar la logística y supervisar todo, desde vestuario a guiones. Un trabajo apasionante pero también muy exigente.

Hoy entrevistamos a Mamen Casal, una de las socias de Ficción Producciones y quien representó a Galicia este año 2023 en el Festival de Cannes con su nueva película: Tratamos demasiado bien a las mujeres, finalista en una de las categorías del mayor festival de cine de Europa.

Su productora gallega, Ficción Producciones, ha hecho series que se pueden ver en Netflix o Prime como Vivir sin Permiso, Operación Marea Negra, 3 Caminos o Una historia de Crímenes, rodando casi siempre desde Galicia para el mundo.

Pregunta: ¿Cuándo decidiste dedicarte al mundo del cine?

Respuesta: La verdad, a pesar de haberme criado entre rodajes y de tener un padre que nos leía guiones y biblias para dormir, no fue hasta que en primero de bachillerato cuando en una asignatura de narrativa audiovisual empecé a valorar realmente este sector y a plantearme que esa podría ser mi pasión en la vida. Tenía claro que quería trabajar en algo que me apasionase. Continué cultivando esa inquietud durante segundo de bachillerato en EEUU, pero siempre compaginada con mi otra pasión, la hípica y no fue hasta que me admitieron en la Bournemouth University en el grado de Media Studies cuando decidí centrarme exclusivamente en el audiovisual.

P: Hay mucho talento gallego en este mundo ¿Quiénes son tus fuentes de inspiración de origen gallego?

R: Efectivamente tenemos la suerte de tener un sector audiovisual gallego muy potente, creativo y valorado, lo cual pone bastante presión a la hora de continuar con ese legado pero sobre todo es una gran motivación. A nivel Galicia tengo muchos referentes, talentos con los que me he criado como pueden ser Chano Piñeiro, Luis Zahera o las películas de animación de Ángel de la Cruz.

También creadores que he ido descubriendo a medida que iba haciendo mi carrera y conocía el sector gallego más en profundidad como pueden ser Andrés Goteira y su equipo de Gaita films, Lucia Catoira Pan, Melania Cruz, Rodrigo Cortés, Manu Riveiro, Alvaro Gago, Sara Hortas, Elia Robles, Ramón Campos…

Pero mi fuente de inspiración, conocimiento y motivación diaria sin duda son el equipo con el que trabajo mano a mano, Toni Veiga, Andrés Fernández, Suso Gay, Rocío Casal, Alberto Arruti y por supuesto mis padres. Me reitero, tenemos un tejido creativo tan solvente y con una entidad tan sólida que es una fuente de inspiración y motivación constante.

"Tenemos la suerte de tener un sector audiovisual gallego muy potente, creativo y valorado"

P: ¿Es Galicia un buen lugar para hacer cine?

R: Sí y rotundamente si. Tenemos un entorno versátil, una cultura y una entidad propia lo que crea un caldo de cultivo perfecto para historias locales pero que viajen de manera natural y exitosa al extranjero. También podemos asumir rodar casi cualquier tipo de historia ya que contamos con talento extraordinario, tanto delante como detrás de las cámaras. Nosotros siempre intentamos trabajar con talento local y siempre que directores, DOPs, actores… han trabajado con ellos se quedan sorprendidos del nivel, para mí no es que no haya ninguna diferencia, sino que hay técnicos que están muy muy por encima de gente que se supone que tiene mucha más carrera o conocimiento.

Por último y no menos importante, una televisión y organismos como Agadic que apoya al sector y nos permiten seguir profesionalizándonos, mantener IP y poder seguir siendo independientes.

P: ¿Cómo viviste el rodaje de Tratamos demasiado bien a las mujeres?

R: Ahora que ya lo puedo ver con un poco de perspectiva, a pesar de haber sido un rodaje muy duro y muy exigente, ha sido una experiencia realmente enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. Trabajar con grandes talentos, los mejores en sus áreas y verles crear, tener a un equipo de 90 personas todas remando a favor y en la misma dirección, con el único objetivo de rodar la mejor película posible es un regalo absoluto.

La acogida del pequeño pueblo donde rodamos, San Simón de Acosta, el empeño de sus vecinos en hacernos la estancia y el rodaje lo más fácil posible. Lo felices que fueron viendo como poco a poco transformábamos su pueblo en un pequeño pueblo de los pirineos durante la posguerra, aunque eso impidiera que pudieran desarrollar sus actividades diarias con normalidad durante más de un mes y medio, es de esas cosas que para mi encierra la magia del cine y hace de nuestro trabajo una experiencia tan especial.

P: Fuiste al Festival de Cannes, ¿Cómo te sentiste representando a Galicia en uno de los festivales de cine más importantes del mundo?

R: Ha sido una experiencia inolvidable, es la primera vez que hago cine y que la primera película te abra las puertas de uno de los cinco festivales de clase A que existen en todo el mundo es un privilegio. Fui dentro de la sección el cine que está por venir. Obviamente sentía mucha presión antes de pitchear y mostrarle al ‘mundo’ los 11 primeros minutos de nuestro proyecto, es una responsabilidad muy grande y, sobre todo, cuando sientes profunda admiración hacia la mayoría de la audiencia a la que le estás hablando.

Aparte de uno de los festivales de cine más prestigiosos es un mercado estratégico y tener la posibilidad de reunirte con grandes directores, productores, distribuidores o atender a masterclass conducidas por grandes nombres del sector hace que la experiencia haya sido doblemente enriquecedora.

Rodaje de la tercera temporada de ‘Operación Marea Negra’, de Ficción Producciones.

Rodaje de la tercera temporada de ‘Operación Marea Negra’, de Ficción Producciones. Cedida

P: ¿Algún sueño por cumplir?

R: Sí, a nivel profesional me gustaría ayudar a consolidar más nuestra industria, darle voz a historias autóctonas , de realizadores locales y con talento de nuestra tierra a través de una plataforma para ayudar a nuevos realizadores, productores, actores… Conseguir que el talento encuentre siempre su mejor camino sin importar raza, sexo o posición socioeconómica. A nivel personal, quiero crear un centro de retiro de caballos de alto rendimiento y una ONG que ayude a niños de todo el mundo a explotar su talento y a hacer de ello su forma de vida.

Entrevista rápida a Mamen Casal

Pregunta: La comida que nunca te aburre es…

Respuesta: Churrasco con patatas fritas.

P: ¿Con qué director te gustaría trabajar?

R: David Lynch.

P: Tu lugar favorito de Galicia.

R: Sálvora.

P: ¿Quién te gustaría que compusiera la música de la película de tu vida?

R: Hans Zimmer y Anne Duddley.