El aeropuerto de Peinador, el único de la provincia de Pontevedra y uno de los tres con los que cuenta Galicia, cierra este mes de mayo. La noticia no es nueva. Como es lógico, ante un operativo de tal magnitud, Aena, la empresa pública encargada de la gestión de los aeropuertos españoles, avisó con antelación de que la infraestructura viguesa estaría fuera de servicio para que los diferentes implicados y afectados pudieran reconfigurar sus planes.

El motivo del cierre es la ejecución de mejoras en la pista de aterrizaje, que presenta graves deficiencias. Los socavones del firme obligaron en varias ocasiones a desviar vuelos durante periodos de más de 24 horas ante la imposibilidad de que los aviones tocasen tierra en esas condiciones. Ahora, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda invertirá casi 30 millones de euros en atajar este tipo de problemas.

La terminal de Peinador estará inoperativa durante 25 días, del 6 al 30 de mayo. No podrán desembarcar en Vigo ningún tipo de aeronave (ni aviones de pasajeros ni de carga ni jets privados) durante casi un mes y a pesar de que el aeropuerto esté a las afueras de la ciudad, casi como un ente imperceptible, su clausura temporal acarreará diversas consecuencias en la movilidad y el tejido económico de la ciudad.

En qué consisten las obras

Vista aérea del aeropuerto de Vigo. @AeropuertoVGO

La renovación de la pista de aterrizaje de Peinador supone una inversión de 29.979.860,95 euros, financiada por el Ministerio de Transportes. La regeneración del pavimento de la pista es una actuación compleja que no puede llevarse a cabo sin cerrar completamente el aeropuerto. Las fechas para su ejecución, como apuntan fuentes de Aena, se determinaron en el mes de mayo para evitar la temporada alta.

"Es un cierre programado con holgura", explican desde la empresa estatal. Aunque el aeropuerto vigués se clausurará del 6 al 30 de mayo, las obras no se desarrollarán en ese periodo concreto: se han decretado días de más para asegurar que se puede trabajar en la pista sin que las posibles lluvias impidan concluir las obras al finalizar el mes.

La pista de Peinador mide 2.385 metros de largo y 45 metros de ancho y se demolerán más de 29.000 metros cúbicos de pavimento. Después, se extenderán cerca de 71.000 toneladas de asfalto y se necesitarán más de 13.500 metros cuadrados de pintura para renovar la señalización horizontal. La obra también completa la actualización de la instalación de balizamiento, en la que se empleará la última tecnología LED en luces aeronáuticas de superficie. Se instalarán alrededor de 820 nuevas luces y se tenderán en torno a 223 kilómetros de cable.

De manera simultánea a la regeneración de la pista se realizarán otras actuaciones en el aeropuerto de Vigo como la renovación del sistema de alumbrado aeronáutico por tecnología led, la renovación del drenaje de la pista y actuaciones en la plataforma de viraje de aeronaves. Estas actuaciones se ejecutarán fuera del periodo de inactividad del mes de mayo, en horario nocturno, y sin repercutir en los servicios de Peinador.

Vuelos reconfigurados

Mostradores de facturación de Air Europa en el aeropuerto de Peinador. Foto: Shutterstock

La primera duda que surge cuando se piensa en el cierre de un aeropuerto es qué pasará con los clientes de las compañías aéreas, tanto quienes tenían pensado volar a ese destino (o desde él) como quienes tal vez ya contaban con un billete para esas fechas.

Actualmente, en la terminal de Peinador operan seis aerolíneas: Air Europa, Air Nostrum, Binter Canarias, Iberia, Ryanair y Vueling. El único destino internacional es Londres, ofertado por Ryanair, una ruta que lleva activa poco más de un año, tras licitarse del contrato con la compañía lowcost por 1,9 millones de euros. El resto de ciudades a las que se puede volar desde Vigo son Barcelona, Madrid, Bilbao, Gran Canaria y Tenerife.

La alternativa para muchas de las aerolíneas es desviar las rutas al aeropuerto de Santiago de Compostela. Así hará Air Europa, que ha trasladado allí sus operaciones con Madrid: habrá cuatro frecuencias diarias. Los vuelos Madrid-Santiago serán a las 06:40, 10:40, 14:55 y 19:10 horas, mientras que las rutas Santiago-Madrid despegarán a las 08:40, 12:35, 16:55 y 21:05 horas.

Desde Ryanair solo apuntan que los pasajeros afectados "ya han sido contactados" y en su web se ha deshabilitado la opción de reserva de billetes hacia o desde Vigo. Por otro lado, fuentes de Air Nostrum confirman que la aerolínea ha decidido cancelar directamente los vuelos con Bilbao. En el caso de la canaria Binter, operará los vuelos habituales con la capital española con el aeropuerto de Santiago. Los horarios se mantienen similares.

Peinador en cifras

A pesar de que la oferta de destinos es más reducida que la de sus principales competidores (el aeropuerto de Santiago y el Francisco Sá Carneiro, en Oporto), Peinador se encuentra rozando cifras de récord. 2023 trajo consigo el mejor dato anual de viajeros desde el año 2008, con un total de 1.136.157 personas, lo que supone un crecimiento del 67,4% con respecto a la última década. En el mes de marzo de este año, la ocupación media de los vuelos desde el aeródromo vigués se situó en el 74,32%, diez puntos más que el año anterior.

Así las cosas, las obras de la pista de aterrizaje parece que interrumpirán una buena temporada para Peinador. En mayo de 2023 se registraron 98.562 pasajeros, un 30% más que en 2022, y 1.189 operaciones (873 de ellas, vuelos comerciales). Además, la terminal de carga también experimentó un crecimiento durante ese periodo del año, con más de 66 toneladas de mercancía, un 117,6% más que en mayo de 2022.

Efectos colaterales

Aeropuerto de Peinador, en Vigo. iStock

Tal y como explican desde Aena, el anuncio del cierre de las obras se realizó con casi un año de antelación para que las empresas que operan en el aeropuerto de Peinador, tanto las compañías de vuelos de pasajeros como las de transporte de mercancías, pero también el resto de agentes afectados, pudieran reconfigurar sus previsiones de actividad y establecer un plan alternativo.

Por ejemplo, el Concello de Vigo aseguró que pondría en marcha lanzaderas entre Santiago (destino al que se han trasladado gran parte de las conexiones aéreas) y la ciudad para facilitar el desplazamiento de pasajeros. Sin embargo, la medida no se ha hecho realidad. Desde el ente municipal explican que no se ha contado con la información completa de las frecuencias y horarios de las compañías, por lo que ha sido imposible organizar el servicio y formalizar a tiempo la contratación de ese servicio de bus.

La noticia no ha calado bien en el sector hotelero vigués. Iván Sánchez, presidente de la Asociación de Hoteles de Vigo (Ahosvi), traslada a este medio su descontento: "Desde el Ayuntamiento se nos había dejado entrever que en el mes de mayo iba a haber facilidades para los transfers de viajeros, léase reforzar con los buses lanzadera e incluso reforzar con lanzaderas hasta el tren. Por eso teníamos cierta calma al respecto".

"En estas semanas pasadas intentamos trasladar la consulta de si nos podían adelantar lo que iba a pasar y no tuvimos respuesta", lamenta el representante de Ahosvi, que declara que se enteró de que finalmente no existiría ese servicio a través de la prensa, no por fuentes del Concello. "Aparte de ser una mala noticia para nosotros también nos supone un problema de confianza hacia nuestros representados", agrega.

"Ha habido algunas cancelaciones, pero no podemos decir que haya una alarma extraordinaria debido al cierre"

Iván Sánchez, presidente de Ahosvi

Unas de las principales citas que tendrán lugar en Vigo y que atraerá a una importante cantidad de visitantes a la ciudad este mes de mayo es Navalia, la Feria Internacional de la Industria Naval, que se celebrará del 21 al 23. La ausencia de lanzaderas municipales no repercutirá en ella de forma notable porque la organización ha puesto a disposición de expositores y visitantes su propio servicio de transfer desde el aeropuerto de Santiago a partir del 19 de mayo.

Las lanzaderas también llevarán de vuelta a la capital gallega a los participantes del evento hasta el 24 de mayo. "Con esta medida queremos ayudar a minimizar el impacto del cierre de Peinador, ajeno totalmente a la organización de Navalia, dado que la mayoría de las frecuencias han sido desviadas al aeropuerto de Santiago de Compostela", explicaba Javier Arnau, director de la feria.

Con la asistencia a Navalia asegurada, el sector hotelero mira con algo más de calma el mes de mayo. "Sí es cierto que ha habido algunas cancelaciones, pero no podemos decir que haya una alarma extraordinaria debido al cierre. Si comparamos los datos con los del año pasado y nadie nos dice el aeropuerto está cerrado, nadie sacaría esa conclusión", declara Iván Sánchez. A pesar de ello, se mantendrán "vigilantes" porque "somos un destino donde bastante más de la mitad de las reservas se juegan en el último mes".

Parada de taxi en el aeropuerto de Vigo. Foto: Páxinas Galegas

Si se piensa en un aeropuerto es inevitable pensar también en los taxistas, fieles guardianes de las puertas de las terminales, listos para acarrear maletas y recibir a los viajeros. El sector del taxi vigués se muestra tranquilo ante la clausura de Peinador.

"El aeropuerto es una herramienta fundamental, pero supuestamente serán solo unos días y las obras son para mejorar. A nosotros nos afecta a nivel económico en una porción pequeñita porque vivimos del resto", afirma Emilio Mosquera, presidente de la Asociación de Autopatronos del Taxi de Vigo. Los 22 vehículos correspondientes al turno obligatorio del aeropuerto podrán trabajar del 6 al 30 de mayo por la ciudad, tal y como solicitaron al Concello.

En el caso del transporte ferroviario, viajar desde Vigo a la capital durante ese mes tampoco será sencillo, las obras en las infraestructuras motivará que algunos de los trayectos sea necesario realizarse por carrereta. Además, los precios de los billetes, muchas veces no resultan competitivos cuando se compara con el avión o con un viaje en coche particular.