SANTIAGO DE COMPOSTELA, 21 Ago. (EUROPA PRESS) –

La Diputación de Pontevedra en colaboración con el Centro Superior de Investigacións Científicas (CSIC), junto a la empresa Koppert España, ha revalidado el convenio para el impulso del estudio científico para analizar el comportamiento del insecto trioza eryteae o psila africana y luchar así contra la enfermedad de la HLB ("Huanglongbing", también conocida comúnmente como ‘enverdecemiento’ o ‘dragón amarillo’), una plaga que afecta a los cítricos a nivel mundial.

El convenio se ha firmado al amparo del proyecto ‘Horizon 2020 Preventing HBL epidemics for ensuring citrus survival in Europe‘.

El estudio tiene una doble vertiente: por un lado se criará al insecto de forma masiva en las instalaciones de la finca Areeiro para realizar ensayos de laboratorio y conocer su comportamiento y, por otra, se analizará tanto su ciclo de vida como las temperaturas máximas y mínimas que soporta, con la finalidad de determinar su desarrollo, distribución, biología y fenología para adaptar medidas respecto al control y contención de la plaga.

También se realizarán ensayos de preferencia a diferentes genotipos de plantas y de eficacia con hongos entomopatógenos desarrollados por

Koppert que podrían matar al insecto.

En un comunicado, la Diputación destaca que se trata de una investigación "pionera" ya que, "hasta el momento, se habían puesto en marcha programas y planes que no dieron los frutos esperados".

La enfermedad más grave de los cítricos

"El objetivo final del proyecto y del convenio es determinar formas de prevenir la expansión de la HBL y minimizar su impacto donde ya está presente la enfermedad, que está considerada como la más grave de los cítricos, al comprometer la viabilidad de los árboles, lo que puede redundar en importantes pérdidas económicas y el encarecimiento de productos", argumentan.

Esta enfermedad provoca deformaciones en los brotes y hojas de los cítricos, coloraciones variadas en las frutas y que deteriora la calidad y el sabor. Causa también necrosis o debilidad del árbol, reduciendo la calidad y la cantidad de su producción y llegando incluso, en casos graves, a destruirla por completo.

Las actuaciones previstas en el convenio, aclaran, no supondrán ningún tipo de contraprestación económica para la Diputación. Los gastos correrán a cargo del CSIC y Koppert España, financiados por el proyecto Horizonte 2020.