Cartel de la campaña Orgullo Crítico en Vigo promovido por Nós Mesmas y diseñado por A Muller de 6 Ollos.

Cartel de la campaña Orgullo Crítico en Vigo promovido por Nós Mesmas y diseñado por A Muller de 6 Ollos. @muller6ollos

Vivir

La campaña del Orgullo LGTBI en Vigo: "Si no paramos la violencia, esto será una realidad"

El estudio A Muller de Seis Ollos y la asociación Nós Mesmas apuestan por retratar un futuro distópico para poner el foco de las reivindicaciones del Orgullo en el aumento de las agresiones al colectivo

10 junio, 2022 06:00

Cada 28 de junio se celebra el Día del Orgullo LGTBI (y todas las demás siglas que abarca el colectivo) en conmemoración a los disturbios que ocurrieron ese día, en 1969, en el pub Stonewall Inn de Nueva York. Una redada policial en el local, frecuentado por personas no heterosexuales, hizo que comenzaran unos altercados considerados como los pioneros de la lucha LGTB como colectivo.

Ya han pasado unos cuantos años desde las revueltas de Stonewall, pero cada 28 de junio se vuelve a reivindicar el día como símbolo de liberación no heteronormativa. Y con el paso del tiempo, todo el mes de junio, desde su primera fecha en el calendario, se considera "el mes del Orgullo".

Sin embargo, organizaciones y personas del colectivo, como es el caso de la asociación viguesa Nós Mesmas, tienen claro que el Orgullo no se "celebra" solo un día: "Trabajamos todo el año por el colectivo, el Orgullo es una fecha más. Es importante por la visibilidad y por lo que significa el 28 de junio, pero el resto del año trabajamos y mantenemos un discurso".

Ese discurso, como explica la voluntaria de Nós Mesmas Raquel Cordeiro, siempre es crítico con las situaciones que sufren las personas LGTBI. Este año, la campaña de reivindicación del Orgullo ha decidido centrarse en uno de los aspectos más crudos: la violencia y las agresiones contra el colectivo. Y para escenificarlo, el estudio gráfico A Muller de Seis Ollos ha realizado una impactante campaña visual.

Aumento de las agresiones homófobas

Cartel del Orgullo Crítico 2022 de Nós Mesmas en Vigo.

Cartel del Orgullo Crítico 2022 de Nós Mesmas en Vigo.

Un paquete de carne picada normal y corriente si no fuera por su etiqueta, que reza "Burguer meat carne de maricón picada ao kilo". Acompañando la imagen, una frase directa: "Se non paramos a violencia, isto pode ser unha realidade".

Las diseñadoras de Seis Ollos, habituales colaboradoras de asociaciones feministas y LGTB, han apostado por retratar un distópico futuro para poner el foco de atención en el aumento de agresiones registradas durante los últimos años.

"El Orgullo es un momento para poder visibilizarnos, ocupar las calles y dar voz a los derechos que todavía no tenemos y a las cosas que están pasando", explica Raquel Cordeiro, de Nós Mesmas. De acuerdo con los últimos datos del Ministerio del Interior español, en 2020 se registraron 277 casos de delitos de odio por orientación sexual o identidad de género.

Esa cifra no está todavía actualizada y, además, no recoge todos aquellos testimonios que no se llegan a denunciar. Si se tiene eso en cuenta, es lógico imaginar que realmente hay más casos de los oficialmente registrados. "Desde hace tres años ha habido un aumento brutal de la violencia", declara Cordeiro.

"El Orgullo es un momento para poder visibilizarnos, ocupar las calles y dar voz a los derechos que todavía no tenemos"

Raquel barreiro, activista de nós mesmas

Todo el mundo tiene grabado el nombre de Samuel Luiz, el joven asesinado a golpes al grito de "maricón" hace casi un año en A Coruña. Su caso se sometió a debate público por si se consideraba o no un delito de odio. Una semana antes de su muerte, un matrimonio homosexual denunciaba haber recibido una paliza en la misma ciudad. Desde entonces se han repetido testimonios similares tanto dentro como fuera de Galicia.

Los casos que no se denuncian

"Los discursos de odio están cada día en el telediario y en las instituciones", critica Raquel Cordeiro, "Esto repercute directamente en nuestros cuerpos y en nuestras vidas".

La activista explica que las agresiones se detectan sobre todo en espacios nocturnos y que solo una parte de los casos llegan a oídos de la Policía. En ocasiones, los jóvenes agredidos emplean directamente sus redes sociales para denunciar lo ocurrido. Barreiro señala que esto es un fenómeno reciente entre las víctimas.

"Los datos que se hacen públicos son solo la punta del iceberg. Sigue habiendo muchísimos casos que no se denuncian", cuenta Barreiro, quien explica también que en Nós Mesmas reciben llamadas de personas que han sufrido violencia y piden asesoramiento. Además, tienen una terapeuta contratada durante tres meses para quien necesite apoyo psicológico.

"Uno de los motivos por los que no se denuncian las agresiones es el miedo a que no te crean"

Entre los motivos de por qué no se denuncia está, por ejemplo, el hecho de que el agredido —se emplea el masculino genérico, pero en este caso se habla de personas de cualquier género o no binario— no esté "visibilizado" en su día a día; es decir, que no esté "fuera del armario" y no quiera que su identidad se desvele.

Otra causa es la inseguridad que a veces le produce a las víctimas acudir a la Policía, "el miedo a que no te crean o que vayan a cuestionarte". Raquel Barreiro señala que los agentes están intentando mejorar su protocolo para tratar los delitos de odio.

El Observatorio Coruñés contra la LGTBIfobia explicaba hace unos meses, en la línea de la activista, el porqué de la infradenuncia: "Esto responde, por un lado, a una herencia histórica de desconfianza de nuestra comunidad hacia determinadas instituciones derivada de la represión durante el franquismo y, por otro, el miedo a ser revictimizada, al igual que sucede en los casos de agresión y abuso sexual".

Contra estas adversidades, desde Nós Mesmas piensan que es importante tener un espacio seguro que crea y apoye a las víctimas. La asociación ha ejercido ese papel desde su creación.

Vuelta a las calles "con más fuerza"

Cartel de la programación del Orgullo Crítico, realizado por A Muller de Seis Ollos.

Cartel de la programación del Orgullo Crítico, realizado por A Muller de Seis Ollos.

Además de todo el aspecto reivindicativo del Orgullo, hay espacio, por supuesto, para la celebración. "Llevamos dos años sin poder hacer la fiesta después de la manifestación por el covid, así que la idea de este año es que volvemos con más fuerza, y por tanto, también vuelve la fiesta", comenta la voluntaria de Nós Mesmas.

Barreiro afirma que "las calles también son nuestras para disfrutarlas sin violencia". De este modo, el programa de la asociación por el Orgullo contempla todo tipo de actividades. La primera arranca este sábado 11 de junio delante del Museo Marco. Será una perfomance sobre la formación de la identidad de género.

Desde el día 11 hasta el próximo 2 de julio habrá proyección de documentales, una jornada de actividades infantiles o un paseo en bicicleta multitudinario. La manifestación por el Orgullo será el 2 de julio a las 20:30 horas bajo el lema "Contra as violencias, valentes e libres".