Los pueblos más bellos de la provincia de Ourense según National Geographic

Los pueblos más bellos de la provincia de Ourense según National Geographic

Escapadas

Estos son los pueblos más bonitos de la provincia de Ourense según National Geographic

La revista de viajes resalta cinco "pueblecitos que no se conformaron con domesticar el entorno, sino destacar en él". 

3 julio, 2023 05:00

La revista National Geographic ha publicado un artículo los cinco pueblos más bonitos de la provincia de Ourense que "multiplican la belleza de la Galicia interior". En esta provincia del interior de Galicia no son pocos los parajes naturales bajados por la ribera del río y las joyas arquitectónicas que albergan siglos de historia.

La revista de viajes describe la provincia de Ourense como un "curioso paisaje en el que no solo brilla la viticultura heroica, el termalismo o los escarpados cañones. También los pueblecitos que no se conformaron con domesticar el entorno, sino destacar en él". 

O Carballiño

O Carballiño.

O Carballiño.

El primer lugar lo ocupa O Carballiño, un ayuntamiento de 14.089 habitantes a 25 kilómetros de Ourense. La localidad se encuentra a las orillas de río Arenteiro, un paraje natural lleno de carballos y robles, de ahí el nombre del pueblo.

De O Carballiño, National Geographic destaca su balneario, la ribera del río por la que se puede pasear tranquilamente, el parque municipal "versallesco lleno de pequeños monumentos" y, por supuesto, la iglesia de la Vera Cruz, "un templo monumental, fastuoso, con una torre que se eleva más de 50 metros y con una apariencia medieval"; apunta la revista de viajes.

Además, la localidad ourensana es muy famosa por la Fiesta del Pulpo que organiza todos los veranos durante 60 años. La celebración, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es una de las romerías más conocidas y aclamadas en toda la comunidad gallega.

Ribadavia

Ribadavia.

Ribadavia.

Ribadavia, la sede del antiguo Reino de Galicia, es un pequeño concello de 5.187 habitantes que debido a su historia y arquitectura fue declarado Bien de Interés Cultural. Además, en Ribadavia se encuentra la judería más importante de Galicia, fruto del asentamiento del pueblo hebreo.

La rica historia del pueblo no pasa desapercibida para National Geographic, que destaca sus "fortificaciones medievales, sus permitas románicas, su judería y su casco histórico donde los clásicos soportales gallegos refugian de la lluvia y el sol a todo aquel que se quiera perder".

Celanova

Casco histórico de Celanova.

Casco histórico de Celanova. turismo.gal

Con 5.533 habitantes, Celanova es un pueblo con encanto a media hora de Ourense. El elemento que destaca sobre todos los demás en esta pequeña localidad es el monasterio de San Salvador, descrito por National Geographic como uno de los complejos religiosos más completos de la geografía nacional, con elementos románicos, góticos, renacentistas y barrocos; "una preciosa evolución que se complementa con una monumentalidad apabullante y sorprendente", apuntan.

Sin embargo, el monasterio no es la única joya que se esconde en Celanova, de entre las cuales la revista de viajes destaca su "coqueta plaza mayor, su sabroso mercado de abastos y la cercana villa de Vilanova dos Infantes".

Allariz

Ponte de Vilanova en Allariz.

Ponte de Vilanova en Allariz. turismo.gal

Allariz es un pueblo medieval de 6.110 habitantes que destaca por su pequeño casco histórico y edificaciones de piedra, declarado Patrimonio Artístico Cultural. A las riberas del río Arnoya, Allariz es un paraje natural rodeados de espacios verdes y puentes de piedra.

"En cuanto se comienza a callejear por su casco histórico aparecen las joyas de piedra que se suceden sin descanso y que crean un conjunto medieval arquetípico de Galicia y muy envidiable. Entre sus monumentos, sorprende la Iglesia de Santiago, los restos de la muralla, la judería y la Casa-Torre de Castro Ojea", comenta National Geographic.

Castro Caldelas

Castro Cladelas.

Castro Cladelas. turismo.gal

Castro Caldelas es un pueblo de 1.224 habitantes situado en una colina que domina la ribera del río Edo. La famosa revista de viajes los describe como "una localidad atrapada en el tiempo, con calles empedradas hasta las cejas, casonas monumentales e iglesias de fachadas presumidas".

De la localidad destaca la zona antigua conocida como Cima de Vila, con calles empedradas y serpenteantes que suben al castillo construido en el segundo tercio del siglo XIV, además de sus casas medievales y blancas galerías. El casco antiguo de Castro Caldelas fue declarado conjunto histórico artístico en 1998. 

"Este pueblo puede presumir de tenerlo todo para enamorar a los más urbanitas. Por supuesto, cuenta con un castillo que, desde lo alto, enamora por su fotogenia y atrae por su perfecto estado de conservación.", asegura National Geographic.